Actualidad marítima

El Puerto de Tarragona renueva su flota con vehículos más sostenibles para reducir la huella de carbono

Fomentar el vehículo eléctrico en el Puerto forma parte de uno de los objetivos establecidos en el Plan de Sostenibilidad Agenda 2030 presentado por el organismo recientemente

El Puerto de Tarragona continúa con el desarrollo de su Plan de Sostenibilidad Agenda 2030 presentado recientemente. En este caso, el organismo ha renovado su flota con dos motocicletas más sostenibles para reducir la huella de carbono.

Se trata de dos motocicletas eléctricas del fabricante BMW modelo C Evolution adjudicadas a la División de Dominio Público y Protección Portuaria del Puerto, concretamente en el equipo de la Policía Portuaria que desarrolla las tareas de vigilancia y control de las instalaciones portuarias y de las zonas de Puerto y Ciudad.

La Policía Portuaria del Puerto dispone de vehículos para llevar a cabo diferentes operativas. Estas nuevas motocicletas son compatibles con el carné B y tienen una autonomía de hasta 100 Km, características que permitirán que ambos miembros del equipo policial portuario puedan conducirla y así ganar en operativa y agilidad en diferentes dispositivos como es ahora el de cruceros, el de proximidad a la Villa Marinera del Serrallo y otros para la comunidad portuaria y para la ciudad.

El Puerto de Tarragona presentó recientemente su Plan de Sostenibilidad Agenda 2030. Todos los objetivos del apartado ‘Crecimiento Sostenible 2030’ tienen la finalidad de reducir la huella de carbono del Puerto al horizonte 2030.

Fomentar el vehículo eléctrico a la organización ya la comunidad portuaria es una de las metas establecidas en el Plan. El criterio es la adquisición de nuevos vehículos 100% eléctricos, excepto los necesarios para recorrer largas distancias que, entonces, podrán ser híbridos.

El Puerto cuenta con el Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental (renovado para el período 2018-20121) en la categoría de flotas de vehículos que tiene como principal finalidad contribuir a la reducción de las emisiones contaminantes provenientes del transporte, promover la ecoeficiencia y la sostenibilidad ambiental en la planificación, proyección y gestión de la movilidad, especialmente en entornos urbanos. El objetivo es minimizar los impactos ambientales más allá de los requisitos derivados del cumplimiento de las normativas actuales.

Los criterios ambientales para poder obtener este distintivo se basan en la gestión de la flota, la conducción eficiente, el tipo y estado de los vehículos y otras acciones de compromiso de mejora ambiental. Por ello, entre otras medidas, la APT ofrece cursos de conducción eficiente a sus trabajadores, fomenta el uso de las videoconferencias para evitar desplazamientos y mantiene una flota de vehículos de bajas emisiones.

En los últimos años (2012-2019), la Autoridad Portuaria de Tarragona ha apostado por seguir mejorando la eficiencia de su parque de vehículos. El Puerto de Tarragona ha aplicado criterios de eficiencia cada vez que ha renovado su flota y ha ido incorporando turismos eléctricos e híbridos en su flota y retirando los turismos de motores más antiguos. La incorporación de vehículos más eficientes ha permitido la retirada de los vehículos más antiguos que consumían más carburante y provocaban mayor contaminación atmosférica ya que no disponen de los dispositivos actuales de reducción de emisiones, como por ejemplo, la monitorización de la presión de las ruedas, start -stop, frenada regenerativa, filtros de partículas y de NOx, etc.

Hace seis años, en 2012, las emisiones derivadas del parque de vehículos sumaban 131,3 toneladas de CO2 eq., Mientras que el año pasado sólo representaron la emisión de 83,82 toneladas de CO2 eq. Esta línea de actuación es fruto de la adhesión del Puerto de Tarragona en el programa de Acuerdos Voluntarios para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero impulsado por la Oficina Catalana de Cambio Climático. A través de este programa, la APT calcula su huella de carbono y establece un compromiso para reducir sus emisiones.

El crecimiento del Puerto de Tarragona pasa por la transición energética, la digitalización de los procesos y el impulso de infraestructuras que favorezcan la mejora de la eficiencia, la competitividad y la conectividad entre las personas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: electricopuertos

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago