Actualidad marítima

El Instituto Español de Oceanografía logra reproducir el pulpo en cautividad

Los investigadores han conseguido mejorar la supervivencia y crecimiento de las larvas

Investigadores de los centros oceanográficos de Vigo y Tenerife del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado reproducir pulpos en cautividad tras 20 años de investigaciones sobre el cultivo larvario de pulpo común (octopus vulgaris).

Este hecho supone un hito científico internacional para el IEO, contribuyendo a la explotación comercial de esta especie tan demandada por los mercados actualmente.

Por tanto, el Instituto Español de Oceanografía – organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades– ha alcanzado un logro más mediante el uso de nuevas técnicas de cultivo y alimentación consistentes en el crecimiento de las larvas con una metodología más rentables y replicable que las utilizadas hasta el momento. En cuanto al engorde de los juveniles a adultos se lleva realizando ya desde hace años con ejemplares capturados en el mar.

El pulpo común tiene un ciclo corto de vida pero con potencial de crecimiento, lo que le convierte en una especie idónea para su cultivo y desarrollo en cautividad.

En la actualidad es un producto muy demandado en los mercados nacionales e internacionales y con mucho interés comercial, que ha provocado un incremento de su pesca y un incremento de estudios e investigaciones científicas para domesticar esta y otras especies de este cefalópodo. Además, es una especie de gran interés comercial en España y el Mediterráneo y su demanda es cada vez mayor en otros países como es el caso de Estados Unidos.

Imagen de uno de los pulpos

Este hecho, junto a su elevado precio en el mercado, hace que sea un excelente candidato para la diversificación de la acuicultura. Los pulpos pasan por diferentes etapas en su desarrollo: huevos, paralarvas, juveniles y adultos. Los ensayos realizados en el IEO, basados en esta patente, mejoran los resultados obtenidos hasta ahora en el cultivo larvario y han conseguido obtener juveniles con los cuales iniciar la fase de engorde hasta llegar a adultos.

Recientemente el IEO y NUEVA PESCANOVA han firmado un contrato por el que esta empresa tiene una opción preferente de licencia de la Patente del IEO sobre estas investigaciones.

Ambas instituciones tienen interés en cerrar el ciclo en cautividad a nivel comercial del pulpo común.

Este avance consigue superar lo que hasta el momento se consideraba como el principal escollo para el cultivo comercial de esta especie, aplicando además, una metodología que es más rentable y replicable que las desarrolladas hasta ahora. Por todo ello, los esfuerzos actuales se centran en la obtención de juveniles y el estudio de su viabilidad económica.



 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

3 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

3 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago