Actualidad marítima

Cómo se detecta la firma acústica de un UUV

¿Sabes cómo se detecta la firma acústica de un vehículo submarino no tripulado (UUV)?

Por lo general, la detección de su presencia, se logra interceptando la firma acústica de su hélice. 

Los UUV a menudo se destinan a misiones de seguridad nacional, de exploración oceánica, entre otras muchas.

Sin embargo, si el vehículo está navegando por zonas con mucho tráfico marítimo, como por ejemplo, una zona portuaria, la tarea de detectar su firma acústica se ve obstaculizada por el ruido del entorno.

Recientemente, investigadores de la compañía Draper, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI) han desarrollado un método de detección remota, de gran precisión, de la firma acústica de la rotación de las hélices y la estimación de la velocidad de estos UUV.

Este estudio ha sido publicado en el Journal of the Acoustical Society of America, en el que analizan la clase más pequeña de estos vehículos autónomos llamados micro-UUV (con un diámetro de seis o menos pulgadas, es decir, 15,24 cm).

Detectar, clasificar y realizar el seguimiento de buques son tareas importantes para mejorar la seguridad portuaria y la seguridad de las operaciones costeras y en alta mar. 

El método DEMON (Detection of Envelope Modulation on Noise) se basa en filtrar el ruido de la hélice, que varía según la embarcación y puede verse alterada por el ruido ambiental de una zona portuaria y por la poca profundidad de sus aguas.

Los autores han aislado y caracterizado el ruido del motor, concretamente un motor de corriente continua sin escobillas, principalmente por ser el más extendido en los sistemas UUV. Diseñaron un método pasivo acústica de gran precisión para determinar la frecuencia de rotación de la hélice de un micro-UUV.

Los resultados de los ensayos reales han superado al algoritmo DEMON. UUV más silenciosos podrían tener muchos beneficios, apuntan los autores del artículo, ya que se evitarán las interferencias con los sensores a bordo y perturbaciones de la fauna marina.

Podría extrapolarse los resultados a cualquier otro tipo de vehículo que emplee el mismo tipo de motor analizado, como por ejemplo en vehículos eléctricos, híbridos, etc.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: buques autónomos

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago