Actualidad marítima

Valencia y Algeciras forman parte del consorcio internacional que estudiará la seguridad del bunkering de amoniaco

  • ITOCHU Corporation es responsable de esta iniciativa de seguridad.
  • Cuenta con la participación de 18 empresas y organizaciones internacionales.
  • Se trata de la segunda fase de una ya exitosa primera colaboración.

Este consorcio internacional que gestiona y organiza el estudio de seguridad en el suministro de amoniaco como combustible para buques cuenta con La Fundación Valenciaport y la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) como recientes incorporaciones. Además, ITOCHU Corporation es la empresa que lidera la iniciativa que comparte estos conocimientos. Entre ellos se incluyen el bunkering de amoniaco como combustible marino y sus directrices de buen uso para garantizar la seguridad.

La lista de las 16 empresas e instituciones con caracter internacional restantes que se suman son: la Autoridad Portuaria de Huelva (España), el Puerto de Algeciras (España), el Cuerpo de Bomberos de la Marina Francesa de Marsella y el Puerto de Marsella (Francia); HAROPA PORT (Francia); la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur; Brunsbüttel Ports (Alemania); el Puerto de Rotterdam (Países Bajos); Mabanaft (Alemania); Navigator Gas (Reino Unido); Planning and Design Center for Greener Ships – GSC (Japón); AD. Ports Group (Emiratos Árabes Unidos); INERIS (Francia); ENEOS Ocean Corporation (Japón), Mitsui O. S.K. Lines (Japón) y, por supuesto, ITOCHU Corporation desde Tokyo (Japón) como lideres en información y fomento de prácticas.

Otras dos organizaciones actuarán como observadores debido al interés que suscita el uso de amoniaco como combustible marino por sus capacidades energéticas. Tanto la Oficina de Puertos del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT) de Japón como la Embajada de Francia en Singapur tienen altas expectativas y predilección por el proyecto. 

Ya en 2021 se lanzó una primera fase del proyecto, con un plan ambicioso que siguieron 34 empresas e instituciones, de nuevo, con ITOCHU Corporation al frente. Esta segunda vez se establecerán más puntos de vista y opiniones. Se tendrán en cuenta previos conocimientos, experiencias y se descubrirán a más productores de amoniaco verde. Las instituciones de investigación y las financieras demostrarán estar a la vanguardia del proyecto.

Este proyecto asienta un consorcio de tipo internacional que, sumando fuerzas, desea conseguir que el amoniaco se instaure como el combustible marino. Se desea que se implante a escala mundial, un reto que están dispuestos a asumir.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: bunkering

Recent Posts

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore 

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago

Freire Shipyard pone la quilla del buque insignia de la Universidad Técnica de Dinamarca

Freire Shipyard celebró la puesta de quilla del nuevo buque insignia de Danmarks Tekniske Universitet…

7 días ago

¿Qué son las municiones merodeadoras?

Las municiones merodeadoras, también conocidas como drones suicidas o drones kamikaze, son una categoría de…

7 días ago