Actualidad marítima

AISTER entrega dos gabarras híbridas en Francia para fines turísticos

  • La compañía gallega, suma un nuevo éxito con los dos primeros barcos híbridos con la tecnología actual.
  • Las dos unidades construidas en el astillero con base en la ría de Vigo han sido trasladadas y entregadas en Francia.

Hace un año se iniciaba el proyecto y se entrega a tiempo. AISTER acaba de entregar el pedido de dos embarcaciones híbridas en Francia para el transporte de pasajeros en aguas continentales. Estas dos unidades están dotadas de la tecnología más puntera en propulsión híbrida. Esto significa que son más respetuosas con el medioambiente. Es digno de mención su diseño revestido en madera inspirado en las históricas gabarras que se utilizaban en la zona del río Charante.

AISTER está en plena estrategia de evolución hacia una línea de negocio eco-friendly. Esta fue abierta hace ya once años, cuando el astillero moañés construyó uno de los primeros barcos 100% eléctricos para pasajeros en aguas continentales en España, el Juan de Homar, que opera actualmente en el Canal de Castilla. El diseño parte de una oficina técnica francesa SDI. AISTER ha sido el astillero encargado del desarrollo integral.

Gabarras híbridas, un proyecto desarrollado por AISTER

El objetivo inicial contaba con que, para un total de tres trayectos al día de una hora y media cada uno, las gabarras fabricadas por AISTER pudiesen realizar parte de la ruta en modo eléctrico y la otra parte con el motor diésel integrado. A pesar de esto, ambas unidades están equipadas para que puedan cubrir la totalidad de cada ruta en modo 100% eléctrico. Así se eliminaría por completo la contaminación ambiental.

Tras finalizar su construcción en el astillero de la ría de Vigo, las dos gabarras híbridas ya han sido trasladadas a Francia para su entrega esta misma semana y últimas pruebas in situ.

Ficha técnica del buque

  • Tipo: Barco de pasajeros
  • Capacidad de pasajeros sentados: 69
  • Asientos PMR (pasajeros con movilidad reducida): 1
  • Tripulación: 2
  • Nº total de personas a bordo: 71
  • Eslora: 20 m.
  • Manga: 4,5 m.
  • Calado del casco: 0,45 m.
  • Material: Aluminio
  • Velocidad máxima motor diésel: 10 nudos
  • Velocidad máxima en modo eléctrico: 6 nudos
  • Autonomía en modo eléctrico: 4-5 horas
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: construcción naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

7 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

8 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago