Actualidad marítima

Informe anual positivo y el PERTE Naval como protagonistas de la junta general de Pymar

Pymar ha celebrado su Junta General Ordinaria de Accionistas. Ha contado con diversos ponentes e intervenciones sobre el PERTE Naval, la incorporación de canarias al consejo de administración y el informe anual de actividad del sector.

Sobre la reciente aprobación del PERTE Naval, se ha incidido en que busca impulsar una completa transformación de toda la cadena de valor de la industria naval española a través de los grandes pilares de la digitalización. También se destaca la sostenibilidad medioambiental y eficiencia energética que conseguirá. Asimismo, supondrá una diversificación hacia mercados como el de la energía eólica marina, y la formación y capacitación de estos.

Desde el Ministerio de Industria resaltan el compromiso de generar, gracias al PERTE Naval, importantes retornos económicos y sociales. También un refuerzo de las capacidades industriales del país. Y, por supuesto, contribuir al desarrollo tecnológico y digital del sector naval y a la generación de empleo cualificado y de calidad.
La inversión total será de 1.460 millones de euros. El sector público invertirá 310 millones de euros y la inversión privada será de 1.150 millones de euros.

Almudena López del Pozo de Pymar destacó que, al tratarse de un amplio sector, todos en la cadena que lo conforma deben colaborar para conseguir los objetivos comunes.

Incorporación de canarias al consejo de administración de Pymar y su papel en el PERTE Naval

Canarias es la cuarta adición al Consejo de Administración de Pymar. Se consolida como la cuarta Comunidad Autónoma con participación en este órgano, junto a Galicia, Asturias y País Vasco.

La colaboración público-privada está hecha para impulsar la transformación del sector naval, a través de una nueva forma de trabajar. Se realizan proyectos colaborativos en torno a tres ejes principales: la digitalización, la sostenibilidad medioambiental y la diversificación de la actividad.

Sobre la diversificación, el potencial de crecimiento de Canarias es amplio. Sobre todo en el ámbito de la energía eólica marina, en el que las islas serán referente de su desarrollo. Canarias es la apuesta por la transformación verde, el impulso a las renovables, la economía azul y la diversificación de nuestro sistema productivo.

Debido a esto, es crucial que el Gobierno de Canarias forme parte del Consejo de Administración de Pymar. Gracias a ello, pasa a formar parte del órgano de gestión y decisión de una herramienta público-privada clave para el futuro económico.

La industria naval canaria cuenta con un elevado reconocimiento internacional, particularmente en el ámbito de las grandes reparaciones y transformaciones de buques. El sector naval isleño tendrá una enorme oportunidad a futuro con el próximo desarrollo de proyectos dentro del PERTE naval, tanto para el mantenimiento de su industria naval a la vanguardia del mercado.

Informe anual de actividad del sector

En el acto también se ha presentado el Informe de Actividad del Sector de la Construcción Naval correspondiente a 2021. En él se refleja la recuperación y fortaleza mostrada por el sector naval español durante el pasado ejercicio. España volvió a figurar entre los primeros puestos en los rankings de contratación internacional. Es el segundo país de la Unión Europea, con un 20% de cuota de mercado.

Los astilleros españoles han seguido destacando en aquellos segmentos con mayor proyección y crecimiento, como es el caso de los buques offshore dedicados a la eólica marina. Ahí, España, es líder de la UE y segundo a nivel mundial. Cuentan con la mayor cartera de pedidos de buques de valor añadido. Los grandes buques pesqueros, los de investigación oceanográfica o de apoyo a la acuicultura marina también son protagonistas. Los astilleros patrios tienen mayor número de contrataciones.

A cierre de 2021, se incrementaron en España el número de buques en cartera respecto al año anterior, contabilizando un total de 45 buques. Esta cartera de pedidos aportó cerca de 12,6 millones de horas de trabajo, posibilitando que la mayoría de los astilleros privados españoles cuente con carga de trabajo asegurada, al menos, hasta finales de 2023.

En el competitivo segmento de la reparación y transformación naval, los astilleros españoles lograron cerrar el ejercicio 2021 con unas cifras de negocio excepcionales. Durante el conjunto del año se contabilizaron en España cerca de 900 grandes actuaciones de reparación y transformación naval, con una facturación cercana a los 450 millones de euros, incrementando en más de un 30% la facturación del año anterior.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: España

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

2 días ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

2 días ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

3 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

4 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

4 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

5 días ago