Actualidad marítima

En 2020 el contenido máximo de azufre del combustible marino será del 0,5%

Las emisiones de azufre han sido uno de los puntos tratados en la agenda de la última reunión del Comité para la Protección del Medio Marino (MEPC) de la OMI.

El transporte marítimo deberá emplear combustibles con un contenido máximo del 0,5% de sulfuros en 2020. Precisamente, la fecha límite fue la cuestión a tratar, ya que se dudaba que fuese en 2020 o en 2025. Actualmente, el límite estaba en el 3,5%.

La norma aplicará unos costes diarios estimados entre 15.000 y 30.000 $ para buques que quemen a partir de 100 t de combustible.

La Cámara Internacional de Transporte Marítimo (ICS) ha recibido la noticia como un éxito, alabando a los Estados Miembros de la OMI por haber tomado una decisión clara acerca de la fecha de aplicación del límite mundial de emisiones de azufre que ofrecerá una reducción drástica de las emisiones del tráfico marítimo de todo el mundo.

Sin embargo, la organización de armadores ha hecho hincapié que el esfuerzo que hay que hacer entre ahora y 2020 no será muy grande, la conversión radical a combustibles más limpios se lleva a cabo sin problemas, de forma armonizada, sin distorsionar los mercados del transporte o tener impactos negativos sobre el movimiento del comercio mundial.

Entre los asuntos que están tratando cabe destacar:
La aprobación de un sistema de recopilación de datos sobre el consumo de combustible de los buques, con vistas a contar con datos cuantitativos precisos, contrastables y continuados sobre las emisiones reales de CO2 de los buques mercantes.
La determinación de la fecha definitiva (2020 o 2025) para la aplicación de las normas sobre contenido de azufre en los combustibles marinos.
La entrada en vigor, el próximo 8 de septiembre de 2017, del Convenio sobre gestión de aguas de lastre y su aplicación específica en “zonas de igual riesgo”.

El sector naviero, que estará representado en la reunión principalmente por la International Chamber of Shipping (ICS), ha presentado varios documentos en los que manifiesta su posición proactiva sobre estos asuntos. En particular, además de apoyar la aprobación del sistema de recopilación de datos, ICS ha pedido a la OMI comenzar a trabajar en el desarrollo de un calendario para la reducción adicional de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector del transporte marítimo. La organización europea del sector naviero (ECSA) ha apoyado públicamente los planteamientos de ICS.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago