Actualidad marítima

1,13ºC de calentamiento a enero 2016. ¿Estamos haciendo las cosas bien?

El Acuerdo de París del pasado mes de diciembre obliga a los 195 países que lo firmaron a “tomar las medidas necesarias para limitar el calentamiento medio del planeta a un máximo de 2ºC, con un cierto compromiso moral de tratar de reducirlo a 1,5ºC”. Sin embargo, a enero de 2016, con datos de las principales agencias internacionales del clima, ese calentamiento ya ha superado 1ºC  (1,13ºC, según la NASA, 1,04ºC según el NOAA).

Emilio de las Heras, ingeniero naval y autor del Blog Cambio Climático y Economía en el diario Expansión, hablará sobre el cambio climático en la conferencia que va a pronunciar mañana 2 de marzo, a las 19:00, en la Facultad de Náutica de Barcelona, en la Jornada Técnica que organiza la DT en Cataluña del COIN: «El cambio climático. Posibles soluciones. No hay solución única. Se necesita el esfuerzo de todos».

2015 ha sido el año más cálido desde que hay registros hace 136 años. El calentamiento no es uniforme, pues hay inercias, volcanes, ciclos como El Niño y cierta variabilidad natural, como puede verse en la gráfica adjunta. Sin embargo, parece indudable que el calentamiento es cada vez más creciente y, desgraciadamente, 2016 va camino de marcar un nuevo récord.

La comunidad científica ha identificado la solución a este grave problema: Erradicar las emisiones de gases efecto invernadero y, por ello, los gobiernos de los 195 países se han comprometido en el citado Acuerdo de París a descarbonizar la economía lo antes posible, en algún momento del Siglo XXI.

Afortunadamente, contamos con las soluciones tecnológicas:

(1) Energías Renovables (principalmente, solar y eólica) que ya son más baratas que las convencionales

(2) una serie de tecnologías que mejoran la eficiencia energética

y (3) el vehículo eléctrico.

Además, las empresas están identificando nuevos modelos de negocio en un mundo sin emisiones y la comunidad financiera está revisando sus riesgos en el mundo de los combustibles fósiles y migrando hacia las tecnologías libres de dióxido de carbono.

Una aplicación rigurosa de los Acuerdos de París debe producir la regulación que ponga precio adecuado a las emisiones e impulse la eficiencia y la electrificación renovable del transporte, la industria y el campo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: cambio climático

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago