La construcción forma parte del proyecto “Wind Hunter”, que busca nuevas aplicaciones para el combustible de hidrógeno y la energía eólica.

El proyecto Wind Hunter está liderado por MOL y en él participan: Ouchi Ocean Consultant, Inc.; el Instituto Nacional de Investigación Marítima (NMRI) del Instituto Nacional de Tecnología Marítima, Portuaria y de Aviación (MPAT), Smart Design Co., Ltd.; Graduate School of Frontier Sciences de la Universidad de Tokio; West Japan Fluid Engineering Laboratory Co., Ltd.; Nippon Kaiji Kyokai (ClassNK) y Miraihene Planning LLC.

Propulsión eólica e hidrógeno como combustible

Se trata de un buque de carga, con una eslora comprendida entre los 60 y 70 metros. Produciría hidrógeno a bordo y lo empleará como combustible cuando no pueda aprovechar el viento.

La generación de electricidad se levará a cabo gracias a turbinas submarinas que electrolizan el agua y producirán hidrógeno. 

El hidrógeno producido se almacenará en estado líquido en el buque.

Este hidrógeno alimentará células de combustible que producirán la electricidad necesaria para impulsar las hélices.

Las hélices rígidas son el resultado del proyecto “Wind Challenger” también liderado por MOL en 2019. 

Enmarcado en el proyecto Wind Challenger está la instalación de una vela rígida en el granelero para transporte de carbón entregado en octubre de 2022 bautizado como Shofu Maru.

Shofu Maru transporta carbón entre Australia, Indonesia y Norteamérica.

Características técnicas del Shofu Maru:
Armador Mitsui O.S.K. Lines, Ltd.
Eslora total 235 m
Manga43 m
Peso muerto 100.422 tpm
Altura de la Vela rígidahasta 53 m
Anchura de la vela rígida 15 m aprox.
Material de construcción de la vela rígida Plástico de fibra reforzada
Buque autónomo

Según informa MOL, este buque podrá navegar de forma autónoma sin tripulación a bordo.

Se equipará con tecnología de navegación de ruta para poder encontrar las mejores condiciones de viento y optimizar el rumbo del barco.

La navegación autónoma es un campo en el que la naviera nipona lleva trabajando desde hace muchos años y en diferentes tipos de embarcaciones. 

Enmarcado en el proyecto Wind Hunter destaca la culminación de las pruebas de mar del velero Winz Maru en la bahía de Omura (prefectura de Nagasaki).

El Winz Maru está propulsado por viento e hidrógeno. Se midieron con éxito las condiciones de viento en tiempo y situaciones reales dentro de un radio de acción de 15 km.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

3 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

3 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago