Energías marinas

VolturnUS: innovación en la eólica flotante estadounidense

American Bureau of Shipping (ABS) aprueba la ingeniería de diseño del nuevo concepto de un aerogenerador offshore flotante desarrollado por la universidad estadounidense de Maine. Un paso de gigante para los norteamericanos ya que en este ámbito están aprendiendo mucho de los europeos.

La energía eólica offshore ha experimentado un crecimiento exponencial principalmente en el Norte de Europa. España también se encuentra a la cabeza en el desarrollo de diseños de aerogeneradores flotantes como los desarrollados en el IH Cantabria, por ejemplo, tal y como encontramos en los artículos técnicos publicados en distintos números de la revista INGENIERÍA NAVAL.

La sociedad de clasificación americana ABS ha completado la revisión del diseño de la ingeniería del nuevo concepto de una plataforma flotante para aerogeneradores eólicos (FOWT; floating offshore wind turbine) desarrollado por la Universidad de Maine. Lo denominan VolturnUS.

La patente VolturnUS desarrollada en el Centro de compuestos y estructuras avanzadas de la Universidad de Maine está basada en el concepto de una plataforma semi-sumergible con cuatro patas. En 2013, un equipo de esta universidad llevó a cabo, con resultados satisfactorios, la viabilidad de este concepto con un modelo a escala 1:8 en las costas de Maine. El actual proyecto piloto comprende dos semi-sumergibles a escala real, cada una con un aerogenerador de 6 MW que han sido diseñados con una vida útil de 20 años. Ambas unidades serán conectadas a la red eléctrica de Maine.

Se ha verificado el cumplimiento de la guía publicada por ABS para la construcción y clasificación de turbinas eólicas marinas, en cuyo proceso se revisó independientemente la estructura, las cargas aeroelásticas / hidrodinámicas asociadas, la seguridad, la estabilidad, los sistemas eléctricos, equipamientos, tuberías, la hidrodinámica, etc. ABS ha determinado que la documentación presentada de este diseño cumple con sus reglas y normativa pertinente.

Se tiene la intención que estas plataformas se destinen en el proyecto Aqua Ventus I de Nueva Inglaterra, una instalación de 12 MW financiada por el Departamento de Energía de los EE.UU. Según la universidad de Maine, este proyecto piloto demostrará que el VolturnUS es una alternativa viable y rentable para el desarrollo de la eólica marina offshore en aguas con más de 50 m de profundidad.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago