Energías marinas

Vattenfall inicia la construcción del parque eólico marino Hollandse Kust Zuid

La construcción del parque eólico marino Hollandse Kust Zuid, de 1,5 GW, ha comenzado. El primer buque que transporta los cimientos a la obra partió a principios de julio de 2021. En los próximos dos años se construirá frente a la costa holandesa el primer parque eólico marino del mundo sin subvenciones.
La energía libre de fósiles generada por el parque eólico beneficiará tanto a los hogares como a las empresas y a los socios industriales. Por otro lado, venderá el 49,5 % del parque eólico marino a BASF.

Martijn Hagens, director general de Vattenfall Holanda asegura que con la construcción del primer parque eólico marino sin subvenciones del mundo inician un nuevo capítulo, demostrando que este mercado está madurando. Está muy orgulloso del paso que están dando, acercando a los hogares holandeses y a sus socios industriales un paso más hacia una vida sin fósiles.

Vattenfall quiere hacer posible una vida sin fósiles para la próxima generación. La energía eólica desempeña un papel importante en la realización de estas ambiciones. En la actualidad, Vattenfall opera más de 1.200 turbinas eólicas y tiene ocho parques eólicos en construcción, tanto en tierra como en el mar.

Los trabajos de construcción de Hollandse Kust Zuid comienzan con la instalación de cimientos de monopilotes. Cada cimentación se diseña específicamente para el lugar donde se va a instalar. El monopilote más pesado y grande pesa 955 t y tiene 75 m de longitud, mientras que la cimentación más ligera y corta sigue pesando 735 t y tiene 62 m de longitud. Los monopilotes se instalarán en profundidades de agua que varían entre 17 y 28 metros.

Un buque de instalación transporta los cimientos hasta su ubicación en alta mar y se posiciona en el lugar exacto. A continuación, la grúa del barco levanta el monopilote en el agua y lo baja hasta que llega al lecho marino a una profundidad de entre 17 y 28 metros. Una vez que la cimentación está en posición en el lecho marino, se utiliza un martillo hidráulico para hincar el pilote hasta la profundidad deseada.

En los próximos meses instalarán ya decenas de cimientos, asegura el director del proyecto, Ian Bremner. Durante el invierno hay una pausa programada, ya que las condiciones meteorológicas y del mar suelen ser demasiado malas para trabajar con seguridad. En la primavera de 2022 se reanudará la construcción, y se instalarán los cimientos restantes, seguidos de los cables de interconexión y las turbinas. La puesta en marcha de las primeras turbinas está prevista para la primavera de 2022, y se espera que todas las turbinas estén en funcionamiento en el verano de 2023.

Vattenfall está construyendo Hollandse Kust Zuid junto con su recientemente anunciado socio BASF. El parque eólico estará situado a unos 18 km de la costa de La Haya y Zandvoort, y las turbinas más alejadas estarán a 36 km de la costa. Cuando esté plenamente operativo, Hollandse Kust Zuid será el mayor parque eólico marino del mundo. Las 140 turbinas tienen una capacidad instalada combinada de 1,5 GW.

Vattenfall pondrá a disposición de los hogares y las pequeñas empresas de los Países Bajos una parte importante de la electricidad sin combustibles fósiles generada por el parque eólico. BASF utilizará su parte de la producción para aplicar tecnologías innovadoras de bajas emisiones en varios de sus centros de producción en Europa.

Para más información sobre el comienzo de este proyecto, pinchar en el siguiente enlace:

Vattenfall venderá el 49,5% del parque eólico marino Hollandse Kust Zuid a BASF

Vattenfall y BASF han acordado la venta del 49,5% del parque eólico marino Hollandse Kust Zuid (HKZ) de Vattenfall en los Países Bajos. Una vez que entre en funcionamiento, será el mayor parque eólico marino del mundo y también el primero que se construye sin subvenciones por la energía producida. BASF utilizará su cuota de electricidad para apoyar la producción de productos químicos en centros de toda Europa.

El precio de compra asciende a 300 millones de euros y tiene en cuenta el estado alcanzado por el proyecto. Incluyendo la contribución de BASF para financiar la construcción del parque eólico, el compromiso total de BASF asciende a unos 1.600 millones de euros. El cierre de la transacción está previsto para el cuarto trimestre de 2021, sujeto a la aprobación de las autoridades pertinentes.

Comienzo de la construcción

La construcción del parque eólico en alta mar comenzará en julio de 2021. BASF adquiere la electricidad del parque eólico por su cuota de propiedad mediante un acuerdo de compra de energía a largo plazo. Esto permitirá a BASF aplicar tecnologías innovadoras de bajas emisiones en varios de sus centros de producción en Europa. La planta de BASF en Amberes se beneficiará en gran medida de la energía renovable. El centro de BASF en Amberes es el mayor centro de producción química de Bélgica y el segundo del Grupo BASF en todo el mundo.

El plan de suministro a otros emplazamientos de BASF en Europa dependerá del desarrollo de la normativa respectiva en materia de energía renovable. El parque eólico también ayudará a los Países Bajos a alcanzar su cuota de generación de energía renovable y los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. BASF cuenta con más de 1.500 empleados en los Países Bajos que desarrollan, producen y venden productos para muchos sectores en varios lugares.

Este parque eólico será un elemento importante para suministrar electricidad renovable a su centro de Amberes Verbund y a otros centros europeos. Es la primera gran inversión de BASF en instalaciones de energía renovable. Con esta inversión están asegurando volúmenes significativos de electricidad procedente de fuentes renovables para BASF, que es un elemento clave de su transformación hacia la neutralidad climática, afirmó el Dr. Martin Brudermüller, Presidente del Consejo de Administración de BASF SE.

Por otro lado, Vattenfall y BASF comparten el objetivo común de eliminar progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones. Con esta cooperación, Vattenfall demuestra una vez más que las asociaciones con las industrias son un elemento clave para acelerar la transición energética europea en todos los sectores, aseguró Anna Borg, Presidenta y Directora General de Vattenfall.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

6 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago