Actualidad marítima

SeaTwirl, aerogenerador de eje vertical

SeaTwirl, compañía sueca que está desarrollando un nuevo concepto de aerogenerador flotante, ha solicitado la entrada en Nasdaq First North, sistema multilateral de negociación, con el objetivo de sacar 600.000 acciones valoradas en 40 SEK (4,1 €) cada una para conseguir capital para el desarrollo de un prototipo a escala de su aerogenerador.

La empresa ha recibido los compromisos de suscripción de los accionistas existentes y de inversores externos, representando el 50% de la oferta pública antes de la primera jornada prevista de negociación el 22 de diciembre.

SeaTwirl botó e instaló su prototipo S1 de 30 kW en el emplazamiento de ensayos Lysekil en 2015. El dispositivo ha tolerado todas las condiciones climáticas incluyendo fuertes tormentas, y la compañía está ahora en proceso de desarrollo de una unidad a escala real (SeaTwirl S2), de 1 MW, planificado para ser acabada en 2020.

Para financiar los próximos 18 meses de desarrollo de SeaTwirl S2, la compañía ha decidido emitir nuevas acciones y recaudar capital que será utilizado para cálculos, simulaciones y construcción del aerogenerador, obteniendo una zona de ensayos con todos los permisos necesarios, desarrollando una metodología para la botadura del aerogenerador y completando aplicaciones para el gobierno y las autoridades de la UE. El capital total acumulativo necesario para el desarrollo está estimado en 70 MSEK (7,2 M€), con la mayor parte del capital destinado para la fabricación y pedir varios componentes del dispositivo. Otros fondos serán obtenidos de subvenciones, recaudaciones de capital adicional y colaboradores.

SeaTwirl usa un aerogenerador de eje vertical (VAWT) con una torre sobre una estructura flotante, y es estabilizado mediante la quilla ubicada en la parte inferior de la estructura.

El alojamiento donde se ubica el generador y otros equipos eléctricos se encuentra bajo el aerogenerador creando un centro de gravedad bajo para aumentar la estabilidad y facilitar el acceso y el mantenimiento. El diseño reduce significativamente las cargas de los cojinetes, y no necesita ningún sistema de giro para asegurar que la turbina se orienta al viento. Las turbinas de eje vertical pueden aprovechar el viento independientemente de su dirección. Contiene también menos partes móviles, lo que implica menos costes de mantenimiento y mayor número de horas operativas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago