Actualidad marítima

Se inician las obras del segundo punto de conexión a tierra para buques de la APB

El puerto de Alcúdia contará también con un sistema de cold ironig para ferries.

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adjudicado las obras de un punto de conexión eléctrica a tierra para buques en el puerto de Alcúdia.

Se trata del segundo sistema conocido como OPS (o con la expresión cold ironing) que instala la APB en los puertos de interés general que gestiona.

En el puerto de Palma ya está funcionando de forma regular esta tecnología que permite reducir el impacto sonoro y la contaminación del aire mientras los barcos están amarrados en puerto.

La APB cuenta con una planificación de inversión de unos cien millones de euros hasta 2030 con el objeto de electrificar los muelles de los cinco puertos de interés general para el suministro energético de ferris y cruceros.

A los dos mencionados en el puerto de Palma y Alcúdia, en breve se adjudicarán dos puntos más en el puerto de Eivissa y otro en el puerto de Maó.

Paralelamente, se encuentra en planificación la instalación de cuatro puntos más tanto en el puerto de Palma como en el de Eivissa, uno más en cada uno de los puertos de Maó y Alcúdia y otro en el puerto de la Savina para el tráfico regular entre Eivissa y Formentera.

La Unión Europea financia un 40% del coste de estas inversiones a través de los fondos NextGeneration.

El presidente de la APB, Javier Sanz, destaca “el impulso decidido” que está realizando el organismo portuario en la electrificación de los muelles, que tiene un efecto directo en el proceso de descarbonización de las operaciones portuarias y, por tanto, en la “sostenibilidad ambiental”, pero también “en el bienestar de los vecinos del puerto, que van a notar una reducción del ruido durante las escalas de los buques en el puerto”.

OPS en Alcúdia

Este mes de septiembre se ha adjudicado a la UTE Infraestructura Elect el contrato para la instalación de un punto de conexión eléctrica a tierra en los muelles de Poniente del puerto de Alcúdia por un presupuesto de 2,6 millones de euros y un plazo de ejecución de nueve meses.

La instalación podrá suministrar energía a ferris en media tensión (1.600 kW) y estará preparada para completarla con otra conexión en baja tensión (800 kW), con la que también se podrán conectar fast-ferries.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

7 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago