Actualidad marítima

Primer suministro STS de amoniaco como combustible

¿Dónde se ha llevado a cabo?

Se ha llevado a cabo en el puerto de Dampier, en Pilbara, Australia Occidental, conocida por sus vastos depósitos minerales, en particular por su mineral de hierro.

Pilbara alberga el puerto de exportación a granel más grande del mundo.

Desde allí salen mineral de hierro, sal, litio, gas natural, amoniaco, entre otros.

¿Quién ha participado en esta operación?

Yara Clean Amonia, la Autoridad Portuaria de Pilbara y el Centro Global para la Descarbonización Marítima (GCMD).

La Autoridad Portuaria de Pilbara y Yara Clean Ammonia, llevan trabajando más de dos años en este campo, investigando el potencial del amoniaco como combustible, las infraestructuras asociadas para el suministro, las pautas de seguridad y el marco regulatorio requerido.

El puerto de Dampier, realiza habitualmente operaciones de carga y descarga de amoníaco, y Yara Pilbara ha transferido 11,8 Mt sin incidentes hasta la fecha.

Yara aportó su experiencia y conocimiento en las operaciones con amoniaco, aportó un buque y el amoniaco para llevar a cabo las pruebas.

Finalmente, ambos introdujeron al GCMD quien se encargó de atraer a otros socios, además de aportar su experiencia en este tipo de operaciones. 

Todos los detalles de esta operación de bunkering de amoniaco STS

Los buques implicados en la operación de suministro fueron el Green Pioneer, buque de transporte de amoniaco de 35.000 m3 de capacidad, propiedad de MOL, y el buque Navigator Global, buque de transporte de amoniaco de 22.500 m3 de capacidad, propiedad de Navigator Gar.

Se realizó una transferencia doble de 4.000 m3, aprox. 2.715 t de amoniaco, a un caudal de 700 a 800 m3/hora, primero del Green Pioneer al Navigator Global y después a la inversa.

Cada operación de bunkering duró aproximadamente seis horas.

Esta prueba aporta un aprendizaje fundamental que asentará las operaciones de bunkering de amoniaco en entornos portuarios a medida que el transporte marítimo mundial avanza hacia la adopción del amoniaco como combustible.

Para esta operación no se disponía de buques de suministros de amoniaco, pero los buques alimentados con amoniaco ofrecieron la aproximación más real a una operación real de suministro de combustible.

La operación comenzó con el suministro desde el puerto de amoniaco. El segundo transvase de amoniaco demostró el potencial de esta operación, que puede extenderse a otros puertos cercanos, donde se espera que se lleven a cabo este tipo de operaciones para graneleros.

Se llevaron a cabo procedimientos probados y se incorporaron medidas adicionales de seguridad: acoplamientos de liberación de emergencia, dispositivos de apagado de emergencia y otros equipos de seguridad, y la implementación de procedimientos de purga con gases calientes y nitrógeno tras la transferencia del amoniaco.

Basándose en las conclusiones y recomendaciones del estudio de seguridad realizado por GCMD en 2023 sobre el suministro de amoniaco, todos trabajaron para llevar a cabo estudios de riesgos y seguridad y desarrollar procedimientos de respuesta a emergencias para estas operaciones. Desde mayo de 2024, han llevado a cabo talleres de seguridad que asentaron las bases para las evaluaciones de riesgos esenciales.

Además de realizar estudios HAZID y HAZOP, DNV revisó los parámetros de la transferencia: condiciones, caudales, compatibilidad de los buques, el plan operativo y los procedimientos, así como las competencias de las tripulaciones para evaluar la preparación para la ejecución de esta operación.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

8 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago