Actualidad marítima

Repsol realiza el primer bunkering de GNL con compensación de emisiones en Cartagena

Repsol ha llevado a cabo en el puerto de Cartagena un nuevo suministro de gas natural licuado (GNL) a un buque para su uso como combustible.

La operación, que ha permitido suministrar al buque Fure Vinga 420 m3 de gas natural licuado ha sido organizada por Repsol con la colaboración de Enagás, que ha aportado su infraestructura, y el respaldo de la Autoridad Portuaria de Cartagena y de la Capitanía Marítima de Cartagena.

La multienergética suma un nuevo hito para ser una compañía cero emisiones netas en 2050 consolidando su posición como proveedor de combustible sostenible para el transporte marítimo.

Desde 2014, Repsol ha suministrado en Cartagena a 14 buques diferentes que han supuesto la carga de unos 3.550 m3 de gas natural licuado como combustible para buques.

La singularidad de la operación, realizada en las instalaciones de Enagás, con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Cartagena y Capitanía Marítima de Cartagena, es que se trata de la primera vez que Repsol, como suministrador de GNL, ha garantizado la compensación del total de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de este gas natural licuado.

El bunkering se ha realizado al buque de bandera sueca, Fure Vinga, propiedad de Furetank Rederi. Se trata de un quimiquero de 150 metros de eslora y 23 metros de manga que ha recibido 420 m3 de GNL. Viene desde China y tras su parada en Cartagena se dirigirá a Rotterdam.

La operación, que se ha prolongado durante cuatro horas, aproximadamente, se ha realizado utilizando las instalaciones de Enagás en el puerto de Cartagena.

Desde 2014, Repsol ha suministrado en Cartagena a 14 buques diferentes que han supuesto la carga de unos 3.550 m3 de gas natural licuado como combustible para buques. 

Estas cifras suponen que el 58% de las operaciones realizadas por Repsol en España se han desarrollado en el puerto de Cartagena. Los datos indican una clara apuesta de la multienergética por el desarrollo industrial y socio económico de los entornos en los que trabaja.

Con este nuevo bunkering, Repsol, además de consolidar su posición como proveedor de GNL para el transporte marítimo, suma un nuevo hito al ser el primer suministro en este ámbito que realiza la multienergética con compensación de emisiones mediante la compra de créditos de CO2 (VERs) en el Mercado Voluntario de Carbono.

Supone un paso más para avanzar en el objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en 2050, ofreciendo a los armadores la posibilidad de hacer sus rutas comerciales más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Repsol apuesta por el GNL como combustible clave para acelerar la transformación energética en el transporte marítimo

El GNL es una alternativa cada vez más valorada por los armadores para su uso en el transporte marítimo. Este combustible reduce las emisiones y cumple con la OMI 2020, la normativa de la Organización Marítima Internacional que entró en vigor el 1 de enero de 2020.

Con el objetivo de convertir al Puerto de Cartagena en un referente europeo en el tráfico de GNL, ofreciendo nuevos servicios logísticos, bunkering o small scale, la Autoridad Portuaria está realizando obras de ampliación en el muelle Príncipe Felipe, con una inversión de 9,7 M€, que permitirá mejorar las infraestructuras para dotar de mayor capacidad y seguridad las operaciones de carga y descarga de gas natural licuado que realizan las empresas como Repsol y Enagás; y para avanzar hacia un puerto más innovador y sostenible.

Esta operación ha sido posible gracias a los desarrollos y adaptaciones del proyecto CORE LNGas hive cofinanciado por la Comisión Europea liderado por Puertos del Estado y coordinado por Enagás. Una iniciativa que impulsa el suministro del GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente del marítimo, que ha permitido adaptar las plantas de regasificación españolas para el abastecimiento de GNL a buques.

Foto: https://www.fkab.com/

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago