Actualidad marítima

Repsol confía a Bureau Veritas la verificación de su huella de carbono

Por tercer año consecutivo, Bureau Veritas ha ganado el concurso convocado por Repsol para la verificación de los cálculos de las emisiones de gases de efecto invernadero de sus plantas operadas de Exploración y Producción en el mundo y de sus sedes de Madrid.

De esta manera, la compañía energética renueva su confianza en el equipo de Cambio Climático de Bureau Veritas, especialista en la verificación de la ISO 14064.

La huella de carbono es una ecoetiqueta que cuantifica la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos, por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto, para determinar su contribución al cambio climático. A través del ejercicio de cálculo de la huella de carbono, es posible identificar todas las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Así, las compañías son capaces de definir mejor  los objetivos y las medidas de reducción de emisiones y de energía, como consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos.

Algunos beneficios de tratar la huella de carbono como un asunto estratégico dentro de una organización son un ahorro de costes, derivados de un menor consumo de materias primas y energía y avances en eficiencia energética; una mejora de la imagen corporativa, en un entorno cada vez más preocupado por el medioambiente, y una mayor preparación ante nuevos requisitos legales y mayor facilidad de adaptación a nuevas normativas.

Bureau Veritas ofrece servicios para la verificación de la huella de carbono mediante la aplicación de normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064-1, PAS 2050, PAS 2060 ó GHG Protocol, entre otras.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago