Energías marinas

Proyecto español de energía eólica marina flotante

La energía eólica marina flotante es la solución para alcanzar el objetivo de neutralidad climática fijado por la UE.

El 80% de la energía eólica se encuentra en aguas profundas, donde el viento sopla de manera más constante y a velocidades más altas. 

En estos fondos es imposible el uso de las plataformas fijadas al fondo marino por lo que se hace imprescindible el uso de la tecnología más reciente de plataformas flotantes.

La empresa BERIDI ha patentado una plataforma flotante disruptiva basada en hormigón (TRIWIND) que permite la instalación de turbinas eólicas de mayor potencia de forma segura y con ahorros de hasta el 50% en los costes de la plataforma con respecto a otras tecnologías competidoras. 

TRIWIND se basa en hormigón, el cuál posee ventajas sustanciales en términos de costes, resistencia y durabilidad, con respecto al acero empleado en el mercado eólico flotante. 

Por otro lado, al tratarse de hormigón, la construcción es más rápida permitiendo la fabricación de una plataforma de varios miles de toneladas en poco tiempo.

El proyecto ARCHIME3 de BERIDI ha recibido 2,65 millones de euros de financiación pública y el compromiso de 4,8 millones más del Banco Europeo de Inversiones. 

Se prepara ahora el primer prototipo de 1.5 MW en Gran Canaria.

Para cumplir el objetivo de neutralidad climática para el 2050, la UE se ha comprometido a aumentar la capacidad eólica marina de 19 GW a al menos 60 GW en 2030 y a 300 GW para 2050. 

Por ello, la Unión Europea aspira a convertirse en el primer continente climáticamente neutro antes de 2050 y se espera que la energía eólica se convierta en la principal fuente de generación de energía antes de 2030.

Reducción de emisiones

En lo relativo a la reducción de emisiones, la instalación de un parque eólico de tamaño típico de 400 MW podría suponer un ahorro de hasta 17 millones de toneladas de CO2 al año. 

La turbina de 15 MW, cuyo tamaño sería el equivalente a la Torre Eiffel, podría abastecer a unas 35.000 familias. 

La construcción de estas plataformas no requieren instalaciones portuarias especiales al igual que tampoco requieren de un mínimo calado en puerto.

El potencial de la eólica flotante.

Para 2035 se prevé que el mercado eólico flotante esté valorado en 96.000 millones de dólares, correspondientes a una capacidad instalada de 27 GW.

Es por ello que, las plataformas flotantes representarán una oportunidad de mercado de 22.000 millones de euros hasta 2035.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

19 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

20 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

3 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

7 días ago