Actualidad marítima

Productos e indicadores de la calidad del agua de los océanos

La actualización del catálogo de mayo de 2021 del Servicio Marino Copernicus incluye productos de Sentinel 2 y 3 que mejoran la vigilancia de la calidad del agua.
Además, los Indicadores de Vigilancia Oceánica (OMI) se actualizaron con tres indicadores, uno de los cuales cubre las concentraciones de clorofila en el Atlántico utilizando observaciones por satélite e in situ.

El seguimiento del color de los océanos es importante para comprender la ecología y la salud del océano; así como para crear sistemas de política y gestión bien informados. El color del océano es un indicador de la concentración de clorofila-a y, sobre todo en las zonas costeras, los niveles elevados de clorofila-a pueden ser un indicador de floraciones de algas nocivas.

La detección de estas condiciones es importante para una serie de entidades que se encargan de supervisar y controlar la normativa medioambiental, la aplicación de directivas y la gestión del agua. Así como de supervisar las actividades de la economía azul, como el turismo, la acuicultura o la pesca.

Hasta hace poco, los productos de color oceánico de Copernicus Marine se basaban en datos multisensoriales y de Sentinel-3A. Contaban con una resolución de 1 km × 1 km. La última versión ofrece una mayor resolución, una herramienta importante para quienes trabajan en zonas e industrias costeras.

Ahora hay productos de color oceánico a escala regional para el Océano Ártico, Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar Global. Están basados en datos de alta resolución (300 m × 300 m) de Sentinel-3A y -3B. 

Además, se publicó el indicador de seguimiento de la eutrofización oceánica en el Atlántico. Este indicador se extrae de las observaciones y monitoriza la eutrofización para el Atlántico Norte. La eutrofización es el enriquecimiento excesivo del agua con nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo. Se ha convertido en una de las principales preocupaciones en cuanto a la calidad del agua. Esto es debido a que incluye la proliferación de algas nocivas y el agotamiento del oxígeno. 

La eutrofización es uno de los problemas de calidad del agua más duraderos en Europa y ocupa un lugar destacado en la mayoría de las directivas europeas sobre protección del agua. Los esfuerzos por reducir la contaminación de origen antropogénico dieron lugar a la aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) en 2000.

La eutrofización provoca un aumento del crecimiento de la materia vegetal en una masa acuática. Las actividades antropogénicas, como la agricultura, la acuicultura y la industria, son la principal fuente de aportación de nutrientes en las zonas problemáticas.

La eutrofización es un problema sobre todo en las regiones costeras y en las zonas con flujo de agua restringido, como los lagos y ríos. El impacto de la eutrofización en los ecosistemas acuáticos es bien conocido: la disponibilidad de nutrientes potencia el crecimiento de las plantas -sobre todo de las floraciones de algas (algas invasoras que son potencialmente tóxicas)-. Esto provoca una disminución de la calidad del agua.

Esto puede, a su vez, causar la muerte por hipoxia de los organismos acuáticos, lo que en última instancia provoca cambios en la composición de la comunidad. La eutrofización también se ha relacionado con cambios en el pH y el agotamiento del carbono inorgánico en el medio acuático. 

La oligotrofización, un fenómeno menos conocido que también puede ser destructivo, es lo contrario de la eutrofización. La reducción de algún recurso limitante provoca una disminución de la fotosíntesis de las plantas acuáticas, lo que reduce la capacidad del ecosistema para sostener a los organismos más altos que lo habitan. 

Para detectar la eutrofización, se necesita información sobre los nutrientes y las concentraciones de clorofila-a. Los datos de Sentinel-3A y -3B se están utilizando ahora para actualizar la información sobre la distribución de nutrientes en el Océano Atlántico y, combinados con la información actualizada sobre el fitoplancton, se dispone ahora de un indicador preciso de eutrofización para el Atlántico.

Este artículo se centra en los productos de datos oceánicos que apoyan el seguimiento de la calidad del agua. Sin embargo, las actualizaciones de mayo de 2021 incluyen una variedad de otros productos e indicadores en el océano azul (físico), blanco (hielo marino) y verde (biogeoquímico).

https://marine.copernicus.eu/news/may-2021-product-release-sentinel-2-and-3-improve-water-quality-monitoring

Vídeo: timelapse de la temperatura del agua a lo largo de los últimos años

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

6 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago