Actualidad marítima

Primer proyecto de investigación del programa ‘Horizonte Europa’

El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha logrado captar más de 400.000 euros para el desarrollo de un nuevo proyecto europeo.

En dicho proyecto se analizarán las interacciones de actividades marítimas (crecimiento azul) con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, con el objetivo de promover buenas prácticas de gestión marina con el respaldo social.

Esta iniciativa científica europea denominada Marine SABRES cuenta con una financiación global de unos 10 millones de euros provenientes de la convocatoria HORIZON-CL6-2021-BIODIV-01 sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.

La duración de este proyecto, será de 4 años, y reúne, bajo la batuta de la universidad irlandesa de Cork, a un total de 22 equipos interdisciplinares de diferentes países europeos.

Todos ellos líderes en el campo de la investigación de la Gestión Ecosistémica y en Sistemas Socio-Ecológicos, que trabajarán en tres regiones costeras europeas.

La ULPGC participa en esta iniciativa con investigadores del IU-ECOAQUA.

Ricardo Haroun, director en funciones y miembro del grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON), será el investigador principal del proyecto, mientras que Fernando Tuya, director del grupo BIOCON, e Inmaculada González, directora del grupo de investigación de Turismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (TOTMA), completarán el equipo científico directamente implicado en Marine SABRES.

Sus tareas consistirán principalmente en coordinar el caso de estudio que abarca los archipiélagos macaronésicos europeos (Canarias, Azores y Madeira). 

Donde se analizarán las interacciones de sectores ligados al crecimiento azul con la ingente biodiversidad marina y con los servicios ecosistémicos existentes en las aguas circundantes, considerando desde la perspectiva social y de gestión ambiental.

Los investigadores de este consorcio trabajarán, además de en los citados archipiélagos de la Macaronesia, en otros dos casos demostrativos de buenas prácticas de gestión ecosistémica: Arco del Islas del Mar del Norte, y en el archipiélago de la Toscana, en el Mar Mediterráneo.

Además de la ULPGC, a través del IU-ECOAQUA, ‘Marine SABRES’ cuenta con la participación de otros dos socios españoles: LifeWatch ERIC y la Fundación AZTI.

Este proyecto puede lograr un desarrollo sostenible del ecosistema marino

Los resultados globales de ‘Marine SABRES’ serán de enorme utilidad para proporcionar apoyo a la gestión del medio marino del viejo continente desde un enfoque ecosistémico, revirtiendo la pérdida de biodiversidad y promoviendo su conservación al integrar medidas socio-ecológicas.

La gran meta global que se pretende obtener al finalizar este proyecto será la de contribuir con propuestas consensuadas a una protección efectiva de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos marinos, que permitan una economía azul resiliente y favorecedora de las comunidades locales, profundizando y conociendo mejor las interacciones entre diferentes actividades de sectores costeros y marítimos, la resiliencia de la biodiversidad marina , así como de los servicios y productos que los ecosistemas costeros y marinos suministran a estas comunidades.

En este sentido, en el marco de esta investigación, se procederá a la identificación de las principales barreras existentes, sobre todo en el caso de los productos derivados del patrimonio natural marino, y los impactos en la biodiversidad como las carencias en la aplicación de medidas de conservación del medio marino para lo que se propondrán medidas y mecanismos que permitan superar tales barreras.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore 

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago

Freire Shipyard pone la quilla del buque insignia de la Universidad Técnica de Dinamarca

Freire Shipyard celebró la puesta de quilla del nuevo buque insignia de Danmarks Tekniske Universitet…

7 días ago

¿Qué son las municiones merodeadoras?

Las municiones merodeadoras, también conocidas como drones suicidas o drones kamikaze, son una categoría de…

7 días ago