Actualidad marítima

Corte de chapa del primer PPA para la Armada italiana

El pasado 13 de febrero, tuvo lugar la ceremonia de corte de chapa del Patrullero Oceánico Multipropósito Offshore (PPA por sus siglas en italiano) en el astillero de Muggiano (La Spezia) de Fincantieri.

Se trata del primero de una serie de siete unidades que forman parte del plan de renovación de los buques de la Armada italiana, aprobado por el Gobierno y el Parlamento y que comenzó en mayo de 2015. Este proyecto al completo incluye la construcción de nueve unidades; los siete PPA, un LHD (buque anfibio portaaeronaves) y un LSS (buque de apoyo logístico).

Estos buques se construirán en los astilleros de Muggiano y de Riva Trigoso. El primero se entregará en 2021 y los siguientes en 2022, 2023, 2024 (dos unidades), 2025 y 2026.

RINA Services también participa en el programa. La experiencia adquirida en precedentes proyectos, así como la estrecha colaboración con la Marina italiana a nivel internacional para el desarrollo del Naval Ship Code han permitido afinar las líneas de cooperación, superar el concepto tradicional de clasificación y asumir las necesidades técnicas y operativas específicas de la Armada.

La PPA es un buque altamente flexible con capacidad para desempeñar múltiples funciones, desde patrullas con capacidad de rescate marítimo hasta operaciones de protección civil y, en su versión más equipada, ser un buque de combate de primera línea. Habrá, de hecho, diferentes configuraciones del sistema de combate: desde la versión menos equipada si es para patrullar o la versión más completa con el máximo armamento posible. La PPA también será capaz de desplegar lanchas semirrígidas de alta velocidad de hasta 11 m de eslora mediante grúas en un costado o por la rampa de popa.

Otras características:

132,5 m de eslora; 33 nudos de velocidad en función de la configuración y las condiciones operacionales; equipadas con un sistema de propulsión CODAG, y eléctrico; capacidad para el suministro de agua potable a tierra; capacidad para suministrar electricidad a tierra con una potencia de 2.000 kW; y dos zonas modulares a popa y en el centro del buque para el embarque de carga contenerizada (concretamente, la zona de popa hasta 5 contenedores de 20” y la zona central hasta 8 contenedores de 20”)

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago