Actualidad marítima

Primer acuerdo transfronterizo de transporte y almacenamiento de CO2

Yara y Northern Lights han firmado el primer acuerdo comercial del mundo para transportar dióxido de carbono CO2.

El dióxido de carbono procederá de la planta Yara Sluiskil de producción de amoníaco y fertilizantes situada en Países Bajos. 

Dicho dióxido de carbono se trasladará por mar para almacenarlo en el lecho marino frente a la costa occidental noruega.

Cuando se cierre del todo el acuerdo marcará la pauta para otras empresas de toda Europa que tienen en su objetivo el almacenamiento de CO2 en el mar del Norte como parte fundamental de sus estrategias de descarbonización.

Yara Sluiskil ya ha reducido 3,4 millones de toneladas de emisiones de CO2 anuales desde 1990 durante la producción de amoníaco y fertilizantes. 

El dióxido de carbono se reutiliza también se emplea para la elaboración de bebidas carbonatadas, la producción de urea o el AdBlue (producto empleado para reducir los óxidos de nitrógeno en la combustión de los motores diésel), etc.

A partir de 2025, se capturarán, comprimirán y licuarán 80.000 t de CO2 puro en los Países Bajos, que posteriormente se trasladarán a Northern Lights. En almacenes a 2.600 m bajo el lecho marino, en la costa de Øygarden.

Volúmenes importantes de dióxido de carbono se reutilizan en la producción de plantas de efecto invernadero, como ingrediente de bebidas carbonatadas y para otros fines, como la urea y el AdBlue, un producto para reducir los gases nocivos de los motores diesel. 

A principios de 2025, se capturarán, comprimirán y licuarán 800.000 toneladas de CO2 puro en los Países Bajos. Serán las primeras toneladas que se enviarán al al almacén de Northern Lights, situado a 2.600 metros bajo el lecho marino de la costa de Øygarden.

Os recordamos que esos tanques se construyen el Principado de Asturias. Siendo la empresa responsable Idesa. Os lo contábamos en esta noticia:

Proyecto Longships

Northern Lights es el encargado del transporte y almacenamiento del proyecto Longship, financiado en un 80% por el gobierno noruego. 

Longship demuestra que la CAC (Captura y Almacenamiento de Carbono) es factible, segura y rentable. 

También ha ayudado a desarrollar un modelo comercial y un mercado que lo respalde. 

Longship proporciona una plataforma para que las empresas y los proveedores de servicios noruegos innoven, aprovechando la experiencia, la ventaja de ser los primeros y la importante capacidad de almacenamiento en alta mar, y ofrece a la industria europea una opción crucial de descarbonización y soluciones para replicar.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

9 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

10 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

7 días ago