Categorias: Actualidad marítima

Presentan el 1er motor dual-fuel adaptado a buques de alta velocidad

Se ha presentado esta mañana en las instalaciones de Navatia Cartagena (Murcia) el primer motor dual-fuel para buques de alta velocidad en el marco del proyecto GAINN4SHIP INNOVATION.

En la pasada edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima celebrada en Barcelona el 13 y 14 de octubre, el trabajo titulado “Los proyectos GAINN. Estrategia de implementación del GNL en el Sur de Europa”, presentado por Mercedes de Juan, coordinadora técnica de los proyectos GAINN, resultó ganador del tercer premio.

Se ha adaptado el motor de propulsión Caterpillar 3618, para que pueda ser propulsado tanto por gas natural (GNL) como por diésel, llevada a cabo por la naviera Fred. Olsen S.A.

Durante el evento, que fue inaugurado por el director corporativo de Sistemas, Alfredo Gordo, y el director general de Fred. Olsen S.A, Andrés Marín, se presentaron los detalles sobre la adaptación del mencionado motor, así como su validación en el banco de pruebas según el protocolo establecido por la sociedad de clasificación DNV-GL.

En unos días concluirán las pruebas del motor con el “Test de Aceptación” que garantizará el funcionamiento seguro y fiable del motor en modo dual cumpliendo con la normativa técnica y de regulación de emisiones vigente.

Para poder llevar a cabo la validación del motor adaptado, ha sido necesario adecuar, en base a la legislación aplicable, uno de los bancos de pruebas de motores diésel de Navantia para su funcionamiento seguro con gas natural.

Con el objetivo de realizar las mediciones de emisiones calibradas de los gases de escape del motor adaptado (FO3618DF), el proyecto ha contado con la colaboración de técnicos y equipos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Los primeros datos, presentados en el evento, sobre emisiones del motor adaptado confirman una reducción del 90% de óxidos de azufre, así como una reducción de dióxido de carbono y de óxidos de nitrógeno para el funcionamiento en modo dual con una proporción de 90% de gas natural y 10% de diésel.

Tras la clausura del acto por parte de Óscar Villar (Dirección General de la Marina Mercante), se ha realizado una visita guiada al banco de pruebas de Navantia, en la que los más de 50 asistentes, entre los que se encontraban representantes de la Armada Española, del Ministerio de Fomento, de la Dirección General de la Marina Mercante, Capitanías Marítimas, Autoridades Portuarias, Enagás, colaboradores y suministradores del proyecto, han podido observar de cerca la adaptación realizada en el motor y las instalaciones donde se han realizado las pruebas de validación.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto GAINN4SHIP INNOVATION, co-financiado por la Unión Europea a través del programa «Conectar Europa», y coordinado por la Fundación Valenciaport, cuyo principal objetivo es llevar a cabo la primera adaptación en el mundo de un buque ropax de alta velocidad, el Bencomo Express, para que pueda operar con GNL a partir de 2018.

La tecnología desarrollada para la adaptación del citado motor de propulsión a dual-fuel se utilizará para la transformación de los cuatro motores CAT3618 existentes en el Bencomo Express, sin necesidad de sustituirlos por otros nuevos. Dicha tecnología, pionera a nivel internacional, será extrapolable a la mayoría de buques de alta velocidad que operan en el mundo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago