Actualidad marítima

¿Qué pasa con el mercado del crudo?

El superpetrolero Saiq refleja, con su posición inoperativa y a la espera al oeste de África, el panorama actual del mercado petrolero.

A unas 500 millas al sur de las Islas Canarias, este petrolero de 330 m de eslora explotado por Royal Dutch Shell Plc estaba navegando a 13 nudos hacia el puerto chino de Tianjin tras haber cargado unos dos millones de barriles de crudo del mar del Norte en la terminal Hound Point, cercana a Edimburgo. De repente se paró en el medio del Atlántico, según los datos recogidos por Bloomberg. Su problema es que China no está comprando mucho crudo actualmente, y el petrolero está a la búsqueda de otro cliente. Mientras el buque estuvo esperando cerca de África, Shell le hizo una oferta para vender la carga, traspasándola a otro buque en su vuelta a Escocia.

La difícil situación del Saiq, que ahora espera en la costa de Mauritania, refleja la tendencia general del mercado petrolero. Tras seis meses de cortes de producción de los países de OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y de 11 países no pertenecientes a OPEC liderados por Rusia, el suministro de crudo todavía es sorprendentemente abundante, según los operadores.

Los análisis de los balances de oferta y demanda, como los realizados por la Agencia Internacional de la Energía, indican que el mercado debería reducir las existencias. El precio del crudo, sin embargo, sugiere que la disminución de existencias sigue siendo inapreciable. El precio del crudo Brent, de referencia mundial, está por debajo de los 50$ el barril, lo que indica que los compradores siguen al margen.

Los márgenes de precios entre contratos para diversos meses han aumentado considerablemente en junio. Hay indicios de que los operadores están recurriendo a convertir los petroleros en unidades de almacenamiento flotantes, debido a la falta de compradores.

Donde el exceso de oferta es particularmente agudo en la cuenca del Atlántico, donde el crudo ligero y dulce (de reducido contenido en azufre) es abundante debido a una serie de factores que incluyen varias producciones de Nigeria, una fuerte producción de Libia, un sólido suministro del mar del Norte y un récord de exportaciones de crudo de EE.UU.

La producción nigeriana se está recuperando después de que Shell eliminara las restricciones la pasada semana de las exportaciones de crudo de Forcados después de una interrupción de 472 días. Esto añade 250.000 barriles diarios de alta calidad al Atlántico. Shell posteriormente impuso límites a las cargas de crudo nigeriano Bonny Light, mientras que la restitución de Forcados ocurría justo cuando las refinerías regionales estaban llenas de crudo de calidad similar procedentes de EE.UU., el mar del Norte y África.

En Libia la producción es casi la más alta en tres años después de reanudar el yacimiento más grande del país, en el Sáhara, añadiendo 250.000 barriles extra.

El exceso en el Atlántico se ha visto agravado por la disminución de la compra por parte de China, en parte porque las refinerías independientes del país compraron impulsivamente a principios de año. Aun así, la presencia china en el mercado podría incrementar.

La debilidad en la cuenca atlántica se plasma en la amplia diferencia de precios entre el crudo Brent que se entregará en diciembre de 2017 y el de diciembre de 2018, práctica comercial popular a menudo vista como claro indicador de si el mercado está disminuyendo o no los stocks. Cuanto mayor es el spread, más sobreoferta hay.

Otras señales apuntan a una sobre oferta a pesar de que el mercado atlántico está entrando en su etapa más fuerte a medida que las refinerías incrementan el procesamiento de crudo para satisfacer la demanda de gasolina de EE.UU. en verano. Por ejemplo, en el mar del Norte, los operadores han convertido a siete petroleros cargados en instalaciones flotantes de almacenamiento mientras esperaban compradores. Los vendedores en la región han optado por ofrecer crudo para transferencia barco a barco (STS), típico cuando el mercado está inflado.

 

Fuente: Bloomberg

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago