Actualidad marítima

Noruega almacenará CO2 en sus pozos offshore

El proyecto de almacenaje de CO2 en la plataforma continental de Noruega lo llevarán a cabo entre Statoil, Shell y Total.

Ayer, 2 de octubre, las tres compañías firmaron un acuerdo para desarrollar un proyecto de almacenaje de CO2, proyecto que es parte de los esfuerzos por parte de las autoridades noruegas para desarrollar la técnica de captación de carbono a gran escala y almacenarlo en pozos offshore ubicados en aguas de Noruega.

La captura y almacenamiento de CO2 es una técnica para retirar CO2 de la atmósfera, o evitar que llegue a ella. Está pensada para reducir las emisiones de CO2, aplicada a emisiones provenientes la industria.

Según Statoil, sin esta técnica no sería realista alcanzar el acuerdo global definido en el Acuerdo de París.

El pasado junio, Gassnova le concedió a Statoil el contrato para la primera fase del proyecto. Ahora, Shell y Total E&P Norge entran a participar en el consorcio como socios igualitarios mientras Statoil lidera el proyecto. Todos los socios contribuirán tanto en experiencia como en apoyo financiero.

La primera fase de este proyecto de almacenaje de CO2 podría alcanzar una capacidad de aproximadamente 1,5 Mt de CO2 anuales. El proyecto será diseñado para almacenar volúmenes adicionales de CO2 con el objetivo de estimular nuevos proyectos comerciales de captura de carbono en el país, en Europa e incluso en el resto del mundo. En este sentido, el proyecto podría ser el primer sitio de almacenaje en el mundo en recibir CO2 de fuentes industriales de varios países.

El proyecto consistirá en almacenar CO2 capturado en instalaciones industriales terrestres, al este de Noruega. Este CO2 será transportado mediante barco desde las instalaciones de captura a la terminal de recepción de CO2 localizada en tierra en la costa oeste. En esta terminal el CO2 se transferirá desde el barco a tanques almacén intermedios, antes de ser enviados a través de tuberías submarinas desde las que se inyectará el CO2 en pozos offshore.

Los pozos están situados en el área de Smeaheia, al este del yacimiento offshore Troll, en el mar del Norte. Hay tres posibles localizaciones para esta terminal receptora, y se elegirá una de ellas al final de este año.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago