Actualidad marítima

Navantia bota el segundo buque logístico para la Marina australiana


La construcción de los dos buques de apoyo logístico está suponiendo más de 1.800 empleos anuales para Navantia y la industria colaboradora
La presidenta de Navantia ha anunciado que los 160 millones de inversiones para el astillero de Ferrol generarán más de 700 empleos, la mayoría de empresas de la zona
Ferrol se concentrará este año y el próximo en la culminación del programa de los buques logísticos, el diseño de las nuevas fragatas, proyectos eólicos, el negocio de reparaciones y la ejecución de los trabajos de modernización del astillero

Navantia botó el pasado viernes 30 de agosto el buque Nuship Stalwart, segundo de los dos buques logísticos que está construyendo para la Real Marina Australiana. La ceremonia tuvo lugar en el astillero de Ferrol a las 17:14, coincidiendo con la pleamar.

Durante el acto, la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, agradeció al Ministerio de Defensa y a la Armada australiana la confianza depositada en la Compañía, que una vez más ha demostrado su capacidad de diseñar y construir en plazo y calidad los productos y servicios para los mercados más competitivos.

También ha destacado el trabajo de la plantilla de Navantia, de la industria colaboradora, y del resto de los socios que han puesto en este barco todo su esfuerzo y saber hacer.

Además, la presidenta de Navantia anunció que el astillero de Ferrol iniciará en breve la ejecución de un ambicioso plan de inversiones de más de 160 millones para su transformación digital, de cara a las fragatas F110. Estas inversiones generarán más de 700 empleos durante los próximos 5 años, la mayoría de empresas de la zona.

La ceremonia ha contado con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; el delegado del Gobierno, Javier Losada; el presidente de SEPI, Vicente Fernández; la embajadora de Australia en España, Julie-Ann Guivarra, el representante de la Armada Australiana, el contraalmirante Peter Quinn, el representante de la Armada Española, el almirante Antonio González, y José de Lara Rey, decano-presidente del COIN-AINE. Stephanie Moles, contraalmirante retirada de la Marina Australiana, ejerció como madrina del barco.

Australia, cliente preferente

El contrato con la Commonwealth de Australia supone para la Ría de Ferrol 1,5 millones de horas de trabajo por buque, así como 35.000 horas derivadas de la fabricación y suministro de los motores principales, diésel generadores y reductoras, y otras 35.000 derivadas del Sistema Integrado de Control de Plataforma.

Respecto a su repercusión sobre el empleo, se está generando anualmente cerca de 1.800 ocupados directos e indirectos, de los cuales más de 330 serían empleados directos, más de 530 empleados de la industria colaboradora y más de 900 serían empleados indirectos generados por otros suministradores.

El contrato incluye el apoyo al ciclo de vida de los dos buques logísticos AOR por un período de 5 años, que se realizará íntegramente en Australia (Nueva Gales del Sur y Western Australia) a través de la filial Navantia Australia.

El apoyo al ciclo de vida hace que Australia siga siendo para Navantia un cliente preferente, ya que además de estos dos buques logísticos, ya se han construido tres destructores AWD (basados en las fragatas F-100), dos buques anfibios LHD y doce lanchas de desembarco diseñados y construidos por Navantia.

Programa F-110 y próximos contratos en el sector de la eólica offshore

Ferrol se concentrará en este año y el próximo en la culminación del programa de los buques logísticos AOR, el diseño de las fragatas F110, nuevos encargos eólicos, el negocio de reparaciones y la ejecución de los trabajos de modernización del astillero.

La presidenta de Navantia se ha referido a la importancia de la diversificación, en particular en el ámbito de la generación de energía eólica off-shore, donde la Ría de Ferrol ya se ha convertido en un referente internacional, contribuyendo al desarrollo de las energías más limpias. Además, ha mostrado su confianza en que la intensa labor comercial que se está desarrollando permita en breve contar con nuevos contratos en este sector de futuro como es la eólica marina.

En el Plan Estratégico de Navantia, el Astillero Ría de Ferrol es pieza clave, en particular en su segundo pilar, el referido a la eficiencia operativa, ya que este astillero está llamado a desarrollar el primer programa naval en el marco 4.0.

El programa de las nuevas fragatas tendrá un impacto en el empleo de aproximadamente 7.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, en los próximos 10 años. Previo al comienzo de la construcción de las F110, se invertirán más de 1 millón de horas de trabajo de ingeniería (estudios, ingeniería funcional, logística), ingeniería de construcción, planificación y gestión del programa, a las que habría que sumar más de 250.000 de sistemas y motores.

Además, este proyecto no sólo consiste en el diseño y construcción de la futura fragata de la Armada Española, supone también la consolidación de este astillero y su comarca como líderes mundiales en el diseño, construcción y apoyo de fragatas de última generación, en base a la experiencia y tejido industrial desarrollado con los programas F100, F310 y AWD, tres de los programas de fragatas más importantes del mundo.

Las inversiones impulsan el PIB en 34 M€ anuales

Se han iniciado los estudios y trabajos para modernizar el astillero, realizando importantes inversiones para la adecuación de la capacidad técnica, productiva y de instalaciones a las necesidades y oportunidades que ofrece el mercado.

Estas inversiones generarán casi 34 millones de euros anuales de PIB para la economía española y se concentrarán en un avanzado taller de sub-bloques, además de otras instalaciones.

El Plan Estratégico también implica el rejuvenecimiento de la plantilla, que supondrá la contratación de más de 180 personas en 2019 en la Ría de Ferrol y que continuará en los próximos años.

Navantia refuerza así su papel como motor de crecimiento económico y de empleo,impulsando el progreso de la comarca y la transformación digital hacia el astillero 4.0.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago