Actualidad marítima

La CE propone financiar el proyecto Porthos de captura y almacenamiento de CO2 en el lecho marino

El proyecto Porthos se centra en la captura y almacenamiento de CO2 en el lecho marino, concretamente en el fondo del mar del Norte.

La cuantía total de este proyecto asciende hasta los 450-500 millones de euros.

Durante un período de 15 años, Porthos almacenará unas 2,5 megatoneladas de CO2 al año, suministradas por Air Liquide, Air Products, ExxonMobil y Shell en Rotterdam.

Esto equivale al 10 por ciento de las emisiones totales producidas por el sector industrial de Rotterdam.

La Comisión Europea quiere apoyar la captura y almacenamiento de carbono (CAC), ya que considera que es una de las medidas necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. De hecho, casi todos los escenarios que satisfacen este requisito involucran CAC. El almacenamiento de carbono también juega un papel clave en el reciente Pacto Verde elaborado por la Comisión Europea. 

La Comisión Europea ha propuesto adjudicar 102 M€ en financiación al proyecto Porthos. Si el Parlamento Europeo respalda esta propuesta, Europa asumirá una parte sustancial de la inversión en Porthos.

Porthos es el proyecto más avanzado centrado en el almacenamiento a gran escala de CO2 dentro de la UE. La financiación pública se llevaría a cabo a través de Mecanismo Conectar Europa (CEF). Porthos se adapta a esta subvención porque involucra una asociación entre Rotterdam, Amberes y North Sea Port (Vlissingen, Terneuzen y Ghent).

La cuantía que aportaría la UE se utilizaría para la construcción del gasoducto de toda la zona portuaria.

Porthos es la empresa conjunta creada por EBN, Gasunie y la Autoridad del Puerto de Rotterdam. A las empresas se les cobrará una tarifa por hacer que sus emisiones de carbono sean transportadas y almacenadas por la red de Porthos. El monto exacto de esta tarifa está determinado por los costos incurridos por Porthos para la construcción y explotación del sistema (incluidos los costos de energía para la inyección presurizada de CO2 en el sustrato más profundo). Gracias al apoyo financiero de la UE, estos servicios ahora se pueden ofrecer a un precio más bajo. 

Las cuatro empresas que pretenden abastecer de CO2 a Porthos también incurrirán en costos para la captura de carbono en su origen. Por otro lado, no estarán obligados a pagar derechos de emisión del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) por el carbono almacenado.

El gobierno holandés está preparado para cubrir la diferencia entre los costes y ahorros totales de las empresas a través del esquema SDE ++. Las empresas podrán solicitar la subvención SDE ++ a finales de 2020. En el transcurso de 2021, quedará claro si esta financiación se otorgará realmente. Las solicitudes de permisos también deben aprobarse ese año. Porthos y las cuatro firmas participantes tomarán su decisión final de inversión en base a estos resultados. 

Según la planificación, el sistema Porthos se construirá en el transcurso de 2022 y 2023 y entrará en funcionamiento en 2024.

A continuación os dejamos toda la información sobre el proyecto:

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago