Categorias: Actualidad marítima

Heineken, Philips y Shell entre las multinacionales que junto a Maersk trabajan para descarbonizar el transporte marítimo

El uso de biocombustibles de segunda generación es una de las muchas soluciones para la descarbonización del transporte marítimo.

Convencidos de la urgente necesidad de luchar contra el cambio climático, las multinacionales holandesas: FrieslandCampina, Heineken, Philips, DSM, Shell y Unilever (todas miembros de la Coalición Neerlandesa para el Crecimiento Sostenible (DSGC, siglas en inglés de Dutch Sustainable Growth Coalition); unirán sus fuerzas con A.P. Moller – Maersk para dar un paso de gigante hacia la descarbonización del comercio marítimo.

Uno de los portacontenedores triple-E de la naviera utilizará biocombustibles de segunda generación de hasta un 20% más sostenible durante su viaje redondo entre Róterdam y Shanghái (25.000 millas náuticas), evitando la emisión de 1,5 millones de kg de CO2 y 20.000 kg de sulfuro. El viaje tendrá lugar entre marzo y junio de 2019.

Los miembros de DSGC son los patrocinadores de este proyecto piloto, Shell será el suministrador del combustible y Maersk quien aporte los buques. El uso de biocombustibles de segunda generación es una de las muchas soluciones para la descarbonización del transporte marítimo. A largo plazo,  se necesitan avances en el desarrollo técnico y en los combustibles además de más inversión en toda la cadena de suministro comercial para lograr reducciones significativas de emisiones.

Søron Toft, director de operaciones de A.P, Moller – Maersk apunta que es necesario llevar a cabo grandes avances para alcanzar el objetivo de emisiones de dióxido de carbono nulos para el año 2050.

Por transporte marítimo se envía el 90% de los productos manufacturados y responsable del 3% del total de las emisiones de dióxido de carbono estimándose un aumento para 2050 de hasta el 15% si no se controla. En este viaje se dejará de emitir a la atmósfera la misma cantidad de dióxido de carbono que emiten en un año más de 200 hogares o las emitidas por un automóvil al recorrer una distancia de 12 millones de kilómetros.  

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago