Categorias: Actualidad marítima

Heineken, Philips y Shell entre las multinacionales que junto a Maersk trabajan para descarbonizar el transporte marítimo

El uso de biocombustibles de segunda generación es una de las muchas soluciones para la descarbonización del transporte marítimo.

Convencidos de la urgente necesidad de luchar contra el cambio climático, las multinacionales holandesas: FrieslandCampina, Heineken, Philips, DSM, Shell y Unilever (todas miembros de la Coalición Neerlandesa para el Crecimiento Sostenible (DSGC, siglas en inglés de Dutch Sustainable Growth Coalition); unirán sus fuerzas con A.P. Moller – Maersk para dar un paso de gigante hacia la descarbonización del comercio marítimo.

Uno de los portacontenedores triple-E de la naviera utilizará biocombustibles de segunda generación de hasta un 20% más sostenible durante su viaje redondo entre Róterdam y Shanghái (25.000 millas náuticas), evitando la emisión de 1,5 millones de kg de CO2 y 20.000 kg de sulfuro. El viaje tendrá lugar entre marzo y junio de 2019.

Los miembros de DSGC son los patrocinadores de este proyecto piloto, Shell será el suministrador del combustible y Maersk quien aporte los buques. El uso de biocombustibles de segunda generación es una de las muchas soluciones para la descarbonización del transporte marítimo. A largo plazo,  se necesitan avances en el desarrollo técnico y en los combustibles además de más inversión en toda la cadena de suministro comercial para lograr reducciones significativas de emisiones.

Søron Toft, director de operaciones de A.P, Moller – Maersk apunta que es necesario llevar a cabo grandes avances para alcanzar el objetivo de emisiones de dióxido de carbono nulos para el año 2050.

Por transporte marítimo se envía el 90% de los productos manufacturados y responsable del 3% del total de las emisiones de dióxido de carbono estimándose un aumento para 2050 de hasta el 15% si no se controla. En este viaje se dejará de emitir a la atmósfera la misma cantidad de dióxido de carbono que emiten en un año más de 200 hogares o las emitidas por un automóvil al recorrer una distancia de 12 millones de kilómetros.  

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Puesta de quilla del BAM-IS de la Armada

El astillero de Navantia Puerto Real ha llevado a cabo este jueves, 27 de noviembre,…

11 horas ago

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

1 día ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

1 día ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

3 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

5 días ago