Actualidad marítima

La Estación Marítima ya tiene nueva rampa flotante

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), Jaime González, acompañado por el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, inauguraron ayer, 25 de abril, una nueva rampa flotante en la Estación Marítima que aumenta la anchura de la anterior por lo que Brittany Ferries, usuario principal de la instalación, podrá operar de manera más eficiente con todos los barcos de su compañía. La obra se ha realizado en un plazo de tres meses.

La obra ha consistido en la sustitución de la rampa hidráulica de un ancho de 10 m que se adaptaba a los portalones de los barcos de Brittany Ferries que hasta ahora venían operando y que solamente valía para un pequeño margen de barcos de carga rodada, por una de las rampas flotantes del muelle de Raos 8 con una manga de 31,5 m, que permitirá la operación en la Estación Marítima de una amplia gama de buques ro-ro cargo y ro-pax con rampa en proa y/o en popa, por lo que Brittany Ferries podrá operar en cualquier momento con la mayoría de barcos de su compañía.

Una vez se ha desmontado la antigua rampa, se han demolido las zonas necesarias para encajar la nueva rampa flotante y su infraestructura de apoyo, consistente en una gran viga de hormigón armado donde se anclan las rótulas de la rampa.

Además, gracias a la nueva infraestructura, que supone una inversión total de 3.851.020 €, las operaciones de embarque y desembarque de vehículos verán reducido considerablemente su tiempo. Raos 8 también contará con una nueva rampa. Además, la APS ha reformado la pasarela de acceso al ferry, finger, que ha supuesto una inversión de 80.000 €.

Para la Autoridad Portuaria se trata del primer paso de un proceso de mejoras cuyo objetivo es mejorar las condiciones de la terminal de embarque de vehículos, así como el uso de la propia Estación Marítima.

La rampa está formada por un puente de acero unido rígidamente a un flotador, también de acero. Tiene una longitud total de 33,8 m, con un ancho de 31,5 m en la zona del flotador y de 16 m en el puente que lo une a tierra. La rampa, que estaba ubicada en el muelle de Raos 8, se ha llevado a dique seco para hacerle labores de mantenimiento, que principalmente han consistido en el repintado de todas sus superficies.

La rampa dispone de una zona de circulación para vehículos, habiéndose dejado a ambos laterales unos pasillos de 1 metro de ancho para la circulación de peatones. En tierra se han realizado pavimentos de hormigón y reasfaltados de las zonas de circulación. Se han colocado proyectores para la iluminación tanto de la rampa como de las zonas aledañas y una iluminación LED de balizamiento en las barandillas laterales del puente de la rampa. La obra se completa con la colocación de tres nuevas defensas y cuatro bolardos para mejora del atraque de los buques.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago