Actualidad marítima

Navantia inicia la construcción de los petroleros Suezmax en Puerto Real

Navantia informaba ayer, 25 de abril, que ha dado comienzo la fabricación del primero de los petroleros Suezmax para el Grupo Ibaizábal. Los barcos se van a construir en gran medida en el astillero de Puerto Real y algunos bloques en Ferrol. El primer buque se entregará a finales del próximo año y el contrato supondrá unos 3.100 empleos entre directos, indirectos e inducidos.

Los dos primeros buques se incorporarán a la flota de Cepsa, bajo la modalidad de time charter. La construcción de los buques se enmarca dentro del acuerdo que Cepsa ha firmado con Ibaizábal para renovar su flota, incorporando las optimizaciones más avanzadas, tanto en eficiencia energética como de transporte de carga y seguridad.

A la ceremonia asistieron el embajador de Corea, Park Hee-Kwon; el presidente de DSEC, Man-Soo Kim; el presidente del Grupo Ibaizábal, Alejandro Aznar; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Cepsa, Iñigo Díaz de Espada y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta.

En diciembre de 2015 la sociedad de clasificación Lloyd´s Registers certificó las 6 quillas, dando cumplimiento a una de las obligaciones contractuales de que las puestas de quilla se produjeran antes de acabar el año 2015, para adecuarse a la actual normativa internacional en la construcción de este tipo de buques.

A partir de ahora, con la continua recepción de materiales desde DSEC en Corea, el ritmo de trabajo aumentará considerablemente, El primero de los barcos se entregará a finales de 2017.  Actualmente también se está trabajando en la consecución del quinto y sexto petrolero.

La construcción de cada barco supondrá unas 725.000 horas de trabajo, es decir que para los 4 primeros el volumen de mano de obra será de unas 3 millones de horas de trabajo para los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz y en la Ría de Ferrol y las empresas auxiliares. La operación generará empleo directo, indirecto e inducido de más de 3.100 personas. De este número, más de 1.600 empleos son inducidos

Modelo de negocio competitivo

Los barcos se están construyendo en España a precio del mercado internacional, para este tipo de buques, dando estabilidad a la carga de trabajo de Navantia, impulsando la creación de empleo y la industria nacional.

El presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, destacó que “hoy es un día muy importante para Navantia y la industria española, porque dos décadas después se vuelven a construir petroleros en nuestro país”. Añadió que “la situación de carga de trabajo de la compañía ha cambiado, y se está consolidando su proceso de transformación para ser una empresa de construcción naval, competitiva y sostenible, eminentemente militar pero también civil, internacional y con capacidad de diversificación productiva”. Alejandro Aznar destacó el compromiso del equipo directivo y del comité de empresa de Navantia para sacar adelante el proyecto. El embajador de Corea ha indicado que esta colaboración hispano-coreana aportará un lato beneficio mutuo.

Los contratos suponen el regreso con rentabilidad económica para la Compañía a la construcción de petroleros después de tanto tiempo sin fabricar este tipo de buques. Los contratos se han logrado al poder ofrecer un producto muy competitivo, gracias a un acuerdo con DSEC, empresa de ingeniería de Daewoo.

DSEC aporta su experiencia en la construcción de este tipo de buques, un diseño muy consolidado, y evita los riesgos asociados al inicio de un nuevo proyecto. El acuerdo incluye todo el diseño y su cadena logística y de suministros, aunque siempre dando oportunidad y prioridad a las empresas nacionales que ofrezcan precios competitivos.

Este nuevo modelo de negocio permite a Navantia competir en el mercado global, ofreciendo un precio competitivo y un plazo adecuado para las necesidades del cliente, sin los riesgos asociados al inicio de un nuevo proyecto.

Principales características de los Suezmax

Este tipo de barcos Suezmax se denominan así porque sus dimensiones les permiten navegar por el Canal de Suez. Sus magnitudes más destacadas son:

156.000 tpm
274 m de eslora
48 m de manga
Acero empleado: 20.144 t

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago