Categorias: Actualidad marítima

El sistema que limpiará de plásticos el océano

La idea de esta innovadora tecnología consiste en desplegar unas largas barreras flotantes en el océano permitiendo el paso de las corrientes y concentrando el plástico en un punto central,para luego ser recogido y llevado a reciclar.

Se trata de tecnología pasiva que permite al océano “autolimpiarse”. La línea de barreras flotantes, fondeadas al lecho marino,forma una V donde quedará recolectado el plástico desplazado por las corrientes naturales.

  

Por debajo de los flotadores se dispone una pantalla sumergida no permeable que ayuda a concentrar el plástico que queda suspendido en la superficie. La mayor parte de la corriente pasará bajo esta pantalla llevando con ella la fauna marina evitando así la captura indeseada. La disposición del flotador en forma de V hará de embudo para llevar los plásticos hacia un punto central de la estructura. De esa forma la plataforma central podrá extraer eficientemente el plástico concentrado y almacenarlo hasta su transporte a tierra donde será reciclado. Pensado para el desarrollo a gran escala,esta tecnología podrá recolectar plásticos a lo largo de millones de km2.

El pasado verano llevó a cabo una mega expedición de un mes de duración en la que intervinieron casi 30 embarcaciones,en la cual mediante una serie de técnicas de medición,incluyendo redes de arrastre e inspecciones aéreas,se muestreó la enorme concentración de plástico del Pacífico.

El objetivo principal de la expedición de investigación era determinar la cantidad de plástico que se hallaba flotando en la gran mancha del Pacífico. Ha sido la primera vez que se ha cuantificado la cantidad de grandes piezas de plástico como redes fantasma o deshechos de los tsunamis japoneses. Los hallazgos indican un volumen de plástico flotando en el océano mucho mayor de lo esperado,lo cual subraya la urgencia de la limpieza de esta zona.

La gran mayoría de plástico observado se encuentra en grandes pedazos de deshechos,pero la radiación UV lo está descomponiendo en trozos,microplásticos,mucho más peligrosos,cuya cantidad aumentará durante las próximas décadas si no se procede a su eliminación,llegando a ser una bomba de relojería.

Ensayos en el canal de Marin.

 

Boyan Slat es el nombre del joven holandés de 21 años de edad que ha ideado este método,fundador y CEO de The Ocean Clean-Up.

A través de un financiamiento colectivo de 2,2 M$ la organización ha podido realizar la fase piloto del proyecto. El sistema será probado en 2016 en aguas entre Japón y Corea,y se espera que comience a trabajar en la limpieza de la mancha del Pacífico en el 2020.

 

 

 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago