Actualidad marítima

El proyecto Redes de España recuperará más de 100 t de redes y aparejos descartados

El proyecto contempla crear una certificación nacional de gestión y reciclaje de aparejos y redes de pesca que han acabado su vida útil para posibilitar su retorno al ciclo productivo

El sector pesquero español recuperará al menos 100 toneladas de redes y aparejos de pesca descartados dentro del proyecto “Redes de España” que coordina la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y se desarrolla en colaboración con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG).

El proyecto, que se lleva a cabo en el marco del programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también cuenta con la colaboración de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) y la Asociación AMICOS para difundir sus acciones y promover la economía circular.

El proyecto “Redes de España» tiene un triple objetivo. Por un lado, prevenir la contaminación y su impacto en la biodiversidad; por otro, promover la economía circular en la gestión de las artes de pesca descartadas y también dar cumplimiento al marco europeo sobre los plásticos de un solo uso. Para ello, el proyecto contempla el diseño, la creación e implantación de una certificación nacional de gestión y reciclaje de aparejos y redes de pesca que han acabado su vida útil para posibilitar su retorno al ciclo productivo a través de procesos innovadores.

Esta certificación y su reglamento de uso garantizarán el establecimiento de un sistema de recogida, transporte y valorización de los aparejos de pesca descartados que garantice a las entidades productoras de los residuos su trazabilidad y reintroducción al mercado, avanzando hacia el objetivo del residuo cero.

De esta forma, el sector pesquero dará cumplimiento a la Directiva Europea 2019/904, de 5 de junio, sobre la reducción del impacto de ciertos productos de plástico en el medio ambiente, conocida como Directiva SUP (Single Use Plastics Directive) o Directiva de plásticos de un solo uso. Esta directiva obligará a los estados a impulsar un sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP), de forma que los productores de redes y artes de pesca que contienen plástico den cumplimiento, incluyendo la recogida separada y el tratamiento de los residuos de estas artes de pesca.

La iniciativa aprovechará todo el conocimiento y la experiencia acumulada con los proyectos REDUSE y REDUSE II y amplía además el alcance gracias a la participación de la FNCP, aglutinando así a la práctica totalidad del sector pesquero español”.

Según Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP): “Redes de España es un claro ejemplo del potencial que tiene el sector cuando trabaja con un mismo objetivo; está demostrado que el sector pesquero es parte fundamental de la solución a los problemas de la basura marina. “Con el proyecto VIGIAMAR”, explica Otero-, “hemos trabajado en la geolocalización de las basuras marinas, ahora, junto a Cepesca, pasamos a la acción en su transformación en nuevos componentes para la industria”

Nuevos materiales elaborados a partir de residuos de artes de pesca

El sector pesquero agrupado en Cepesca y la FNCP cuenta con el CTAG como socio en el proyecto “Redes de España” para introducir técnicas innovadoras que contribuyan a garantizar la circularidad, incluyendo el diseño de nuevos materiales elaborados a partir de componentes derivados de las redes y aparejos de pesca descartados, como primer paso para lograr la plena reintroducción de estos en sectores tales como la automoción, el naval o la aeronáutica. 

Según Raquel Ledo, responsable del Departamento Innovación Producto y Materiales del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), “la involucración en este proyecto supone avanzar en las líneas estratégicas del centro mediante la transferencia de capacidades de innovación, y progresar en la búsqueda de nuevas soluciones para conseguir una economía circular real, revalorizando residuos de la industria pesquera y buscando nuevas aplicaciones de alto valor añadido en el sector de la movilidad”.

Con una duración de 18 meses, el proyecto “Redes de España” se desarrollará hasta enero de 2026 y está dotado con financiación de en torno a 1 millón de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA), el proyecto ‘Redes de España’ también busca concienciar sobre la problemática de los plásticos de un solo uso, el cuidado de los hábitats marinos y el potencial de la economía circular, incorporando enfoques de género y de inclusión de colectivos desfavorecidos mediante acciones de comunicación y difusión a la sociedad.

“Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)”

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

3 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

3 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago