Actualidad marítima

El primer ATB americano propulsado con LNG está a punto

Una alternativa de fuerza para combatir la demanda del gas en los Estados Unidos

La ceremonia de bautizo ha sido llevada a cabo en las instalaciones de VT Halter Marine de Pascagoula, en Mississippi. Q-LNG 4000 es el nombre de la primera barcaza articulada con remolcador (ATB) que tratará de lidiar con la creciente demanda de infraestructura de GNL en los Estados Unidos.

El propietario del ATB es la empresa Q-LNG (Quality Liquefied Natural Gas Transport), una empresa conjunta de Shane Guidry, presidente de la empresa Harvey Gulf International Marine (HGIM) con sede en Estados Unidos, que posee el 70% de las participaciones en la empresa, y HGIM que controla la parte restante.

Q-LNG operará bajo un contrato de fletamento a largo plazo establecido con la empresa americana shell trading, que enviará gas natural licuado a varios puertos de Florida y el sudeste de Estados Unidos. Con base en Puerto Cañaveral, en Florida, el buque cargará el gas producido en la planta cercana de la Isla de Elba en Savannah, Georgia.

Construído de acuerdo con la regulación de clase ABS (American Bureau of shipping), y con el código internacional de transporte de gas, el Q-LNG fue diseñado para permitir el abastecimiento “barco a barco” (STS) de gas así como del abastecimiento a las diferentes plantas de distribución de gas situadas en el golfo de México.

En concreto en Port Fourchon, en Louisiana, HGIM posee sus instalaciones de abastecimiento de LNG donde distribuye el combustible necesario para los cinco buques propulsados por gas que posee Shell.

La petrolera ha fletado el ATB de 4.000 m3 para abastecer los dos nuevos buques de  combustible dual de 180.000 gt de Carnival Cruise Line y dos buques de transporte de camiones (PCC), Siem Car Carrier, fletados por el Grupo Volkswagen para transportar vehículos de Europa a América del Norte.

Solicitado en noviembre de 2017, el Q-LNG 4000 se botará en octubre de 2019 y se entregará en el primer trimestre de 2020. VT Halter Marine brindó los servicios de ingeniería para completar el diseño funcional necesario para desarrollar y construir el ATB de abastecimiento de GNL.

La barcaza está equipada con cuatro tanques de carga IMO Tipo C de 1.000 m3, tendrá una capacidad de 4.000 m3, con una longitud total de 98,7 m, una manga de 19,5 m y un puntal de 9,9 m.

Wärtsilä suministró los sistemas de almacenamiento, manejo y control de carga de GNL, además del propulsor de proa, el sistema de automatización, de administración de energía y los sistemas de administración de agua de lastre.

Los ATB son embarcaciones bastante comunes en los EE. UU., que consisten en una combinación entre remolcador y barcaza diseñada con un sistema en popa de acoplamiento con muescas. La conexión articulada  entre el remolcador y la barcaza permite un movimiento separado entre las dos embarcaciones, lo que a su vez favorece un mejor rendimiento en estados de mala mar, una mejor maniobrabilidad y una mayor velocidad y eficiencia en comparación el sistema tradicional.

La construcción del remolcador ATB, Q-Ocean Service, está en marcha, y la superestructura aún no se ha levantado sobre el casco. El remolcador tendrá una eslora total de 39 m, una manga de 12,8 m y un puntal de 6,4 m.

La propulsión será suministrada por dos motores principales MDC GE 6L250 Tier 4 que cumplen con la EPA, que producen un total de 5.100 hp. También habrá posicionamiento dinámico Wärtsilä Nacos Platinum, navegación, comunicaciones y automatización en el remolcador.

Se ha firmado una carta de intenciones entre Q-LNG y VT Halter Marine para construir un segundo ATB más grande con una capacidad de 8.000 m, pero aún no se ha confirmado.

El segundo ATB de LNG está de camino

Q-LNG 4000 es uno de los dos ATB de GNL que se están construyendo en los EE. UU. La otra es una barcaza tanque de 5.400 m3 de capacidad ordenada a Fincantieri Bay Shipbuilding de Sturgeon Bay, Wisconsin, por la recién formada Polaris New Energy, que baraja la opción de construir dos embarcaciones hermanas.

La barcaza de 5.400 m3 y 103,5 m de largo de Polaris New Energy se construirá bajo la normativa ABS para transportar GNL a lo largo de la costa este de los EE. UU. a las estaciones de almacenamiento para los clientes de NorthStar Mistream.

La barcaza tendrá una manga de 20,1 m y tendrá un sistema de manejo de carga diseñado y desarrollado por Wärtsilä. 

Se conectará a un remolcador existente como una unidad ATB una vez completado. El ATB estará equipado con cuatro tanques de 1.350 m3 IMO Tipo C.

Polaris New Energy obtendrá la carga de JAX LNG, una nueva instalación de producción en Jacksonville, Florida, creada a través de una asociación entre NorthStar y Pivotal LNG.

Q-LNG 4000 y el ATB aún sin nombre de Polaris New Energy se unirán al Clean Jacksonville, utilizado por Tote para reabastecer sus dos buques portacontenedores alimentados con GNL en Jacksonville, Florida. Clean Jacksonville , es una barcaza de carga de GNL en el interior construida por el astillero Conrad Orange en Orange, Texas. Cabe destacar que el Clean Jacksonville  tiene un sistema de contención de carga Mark III Flex con una capacidad de 2.200 m3.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: EEUULNGremolcadores

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago