Actualidad marítima

El primer aerogenerador offshore en España, cada vez más cerca

El proyecto Elisa/Elican avanza con la llegada de la plataforma TIM a Canarias (Plocan), que servirá de apoyo a la instalación del aerogenerador offshore Elisa, el primero en ser instalado en España. Te mostramos cómo se transportó desde Galicia.

La plataforma TIM, consistente en estructuras metálicas y flotadores, fue transportada el pasado mes desde Punta Langosteira (A Coruña) hacia el Puerto de las Palmas de Gran Canaria. En total fueron construidas, en Horta Coslada, nueve estructuras y un contenedor, con un peso total de 400 t.

El sistema TIM es una pieza clave para la instalación del prototipo offshore resultado de los proyectos Elisa y Elican, financiados por el programa europeo Horizonte 2020. Tanto la tecnología de la torre telescópica como la plataforma TIM son soluciones patentadas por Esteyco, que reducen los costes de instalación de las torres de los aerogeneradores offshore.

¿Qué es la plataforma TIM?
A principios de marzo, el CDTI aprobó la subvención para el diseño y construcción de la plataforma para el transporte, instalación y mantenimiento (TIM, por sus siglas en inglés) de las estructuras offshore de gravedad, con un presupuesto total de 2,4 M€.

El objetivo técnico principal del proyecto es el desarrollo de este nuevo producto, una plataforma modular con capacidad de atraque de una estructura instalada en el mar y permitir de forma simple su transporte, instalación y mantenimiento.

Este proyecto de la plataforma TIM servirá para llevar a cabo la instalación del prototipo a escala real del aerogenerador offshore Elican, aún en construcción en Las Palmas. El sistema será usado para incrementar la estabilidad durante el transporte e instalación del prototipo en el área de ensayos de Plocan.

Proyecto Elisa
Tras 7 años de investigación de la tecnología Elisa, Esteyco está construyendo el primer prototipo de aerogenerador offshore de España, en la isla de Gran Canaria, dentro del proyecto Elisa/Elican. Esta tecnología consiste en un concepto totalmente revolucionario de torre eólica offshore íntegramente construida en hormigón, con una cimentación por gravedad.
La principal ventaja es que el prototipo se transporta flotando y se instala sin necesidad de grandes buques, imprescindibles hasta el momento. Estos grandes buques grúa son un freno para el desarrollo del sector, ya que implican un alto coste además de un riesgo importante, debido a su escasez y a la dependencia que suponen.
La torre telescópica es una gran innovación tecnológica, ya que permite la auto-instalación de la estructura y el montaje completo de componentes en puerto, para reducir las operaciones marinas, muy costosas y dependientes de las condiciones climáticas.
Una vez se ha completado el montaje en puerto y con la torre telescópica plegada, el conjunto completo puede remolcarse mediante remolcadores convencionales e instalarse en su emplazamiento marino lastrando la cimentación de forma controlada. Una vez completado el fondeo, la torre se despliega elevando la turbina.
Por otro lado, la tecnología ELISA busca explotar las posibilidades de industrialización y economía que ofrece el hormigón prefabricado en construcciones repetitivas como las que se dan en un parque eólico, así como la robustez y durabilidad de las estructuras de hormigón en el exigente medio marino.
El prototipo marino, está financiado con fondos europeos del programa Horizonte 2020 e involucra, además de a ESTEYCO, a otros tres socios punteros en sus respectivos ámbitos: GAMESA, ALE Heavy-Lift y DEWI-UL.
El proyecto ELISA/ELICAN supondrá pues, el primer aerogenerador eólico marino instalado en España, el primero en el sur de Europa de cimentación fija y el primero a nivel mundial sin necesidad de grandes barcos o grúas marinas, reduciendo con ello significativamente el coste de instalación.

 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

2 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago