Actualidad marítima

DNV GL lanza su digital twin para aerogeneradores

Con este software digital twin se puede monitorizar los aerogeneradores, independientemente de su marca o modelo, para incrementar la producción y evaluar la vida operativa de las turbinas y sus componentes.

WindGemini es una herramienta digital twin que modeliza diferentes aspectos de un aerogenerador, mediante una serie de algoritmos y modelos de simulación basados en física, que incluye un estimador de fatiga y una monitorización de integridad estructural. Analiza de este modo grandes cantidades de datos SCADA (acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition: Supervisión, Control y Adquisición de Datos) que los aerogeneradores recopilan, proporcionando análisis y estimaciones de la vida útil restante de la turbina y sus componentes. Estos análisis automáticos pueden ser revisados periódicamente, y además los ingenieros de DNV GL pueden realizar una evaluación para proporcionar al operador un feedback adicional, análisis y recomendaciones. Además, es compatible con cualquier marca o modelo de turbinas.

Es la primera herramienta digital twin online lanzada por DNV GL, y que proporcionará a los propietarios y operadores de los parques eólicos un conocimiento avanzado de la condición de las turbinas y su funcionamiento, permitiendo tomar mejores decisiones en cuanto a su operación.

El marco WindGEMINI se basa en la tecnología digital twin, proveyendo a los usuarios con copias digitales de los aerogeneradores que están continuamente actualizándose a tiempo real, haciendo uso del flujo de información recibido de los sensores de los parques y de las turbinas, para reflejar las condiciones reales que experimentan in situ.

Ofrece un acceso 24/7 a propietarios y operadores sobre los parámetros fundamentales y un análisis avanzado para entender el funcionamiento, la condición y la vida útil restante de una turbina y de sus componentes. Esta información puede ser usada para optimizar el servicio, y la planificación de inspecciones y reparaciones o reemplazos de piezas, por tanto minimizando el tiempo de parada y las pérdidas económicas. Así mismo sirve como orientación de los procesos de modelo financiero y la estrategia de toma de decisiones.

Os mostramos cómo es una sala de control de operaciones de un parque eólico de DNV GL:

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

6 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago