Actualidad marítima

Digital twins también para aerogeneradores

El desarrollo de la tecnología digital twins para los aerogeneradores offshore  permitirá la monitorización y control del parque eólico de forma digital y remota, ayudará a su mantenimiento y optimización  recortando los costes un 30%, reducirá pérdidas por tiempo de parada en un 70% y aumentará la fiabilidad de las máquinas hasta un 99,5%.

El consorcio tecnológico de expertos en ingeniería formado por Agility3, la Universidad de Brunel de Londres, Dashboard, ESI y TWI Ltd, ha comenzado a trabajar en el proyecto WindTwin a propuesta de la agencia gubernamental Innovate UK, para implementar innovaciones que harán crecer la economía británica.

WindTwin está siendo desarrollada específicamente para la industria eólica, y su objetivo es ofrecer una solución para ayudar a mitigar el rápido crecimiento de los costes operacionales y de mantenimiento asociados a los aerogeneradores y optimizar la generación eólica suministrando máquinas más fiables.

El proyecto aprovechará la tecnología digital twin en forma de plataforma de software digital de alta fidelidad que combine datos de sensores operativos con datos de referencia de sistemas virtuales para el propósito de mantenimiento predictivo de aerogeneradores. Para ello, los miembros del consorcio desarrollarán e integrarán un número de tecnologías que incluyen alto rendimiento, servicios en la nube, modelización de degradación y fallos del sistema, análisis de datos y visualización. Un sistema de red de sensores, que utiliza un procesamiento de señales optimizado y algoritmos de condition monitoring, serán aplicados al aerogenerador para recopilar datos operativos que interconectarán con una réplica, un modelo virtual 3D (digital twin) del aerogenerador. Los resultados serán recopilados y procesados constituyendo una descripción del funcionamiento dinámico y multidimensional del aerogenerador y el estado físico durante las operaciones a tiempo real.

Mediante el uso de modelos digital twins, los operadores de los parques obtendrán información a tiempo real sobre el funcionamiento de sus máquinas en vez de tener que planificar tiempos de parada para inspección, durante los cuales pueden detectarse fallos indeseables que quizá llevan tiempo pasando inadvertidos.

El sistema volcará los datos de los sensores acústicos de la multiplicadora, generador y otras partes mecánicas al digital twin para predecir qué necesita reparación y cuando.

El ahorro económico puede ser enorme, en 2025 puede haber 5.500 aerogeneradores offshore, cuyo coste anual sería de unos 2.000 M£.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago