Categorias: Actualidad marítima

Desarrollan un nuevo sensor para la industria petrolera

En los yacimientos petrolíferos también hay gas,agua y arena,todo en capas a diferentes niveles y sin mezclar. La tecnología empleada hoy en día,basadas en instrumentación nuclear y tecnología de onda guiada,debe importarse,es cara y difícil de usar.

La compañía Synbeeosis,de São Paulo,Brasil,ha desarrollado un sensor con forma de tubo y compuesto por láminas de cobre envueltas con electrodos instalados internamente a lo largo de su extensión,y sin partes móviles. Todo esto hace que este sensor sea más barato y fácil de manejar que las tecnologías actuales.

Según fuente consultada,este dispositivo funciona como una regla electrónica. Al acercarse al gas o al agua,por ejemplo,el campo eléctrico de los electrodos aumenta,mientras su sistema electrónico mide la variación de la carga eléctrica generada en los electrodos por cada material. Una vez que el sensor determina el nivel de cada sustancia,es posible drenar esos materiales selectivamente. Un proceso que según los investigadores es más rápido y barato.

En general,los países productores de petróleo en Latinoamérica importan las tecnologías existentes,sobre todo de EE.UU. y China,pero los desarrolladores del sensor señalan que el nuevo dispositivo anula esta necesidad,favoreciendo la cooperación entre investigadores de la región para el desarrollo y mejora de tecnologías.

Hoy una medición del nivel puede costar hasta US$ 150.000 dólares y las refinerías hacen en promedio tres mediciones por día. La medición del nivel es necesaria en todas las etapas del ciclo de industrialización del petróleo.

El prototipo fue desarrollado con la financiación de la Fundación Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP,por sus siglas en portugués) en asociación con Petrobras.

El prototipo logró medir con éxito líquidos no mezclables en simulaciones de laboratorio. Ahora los investigadores quieren verificar la medición de niveles de gas y petróleo reales,adecuándolo también para su uso en áreas explosivas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago