Energías marinas

Las cimentaciones de aerogeneradores tienen un diseño que crea un nuevo hogar para la vida marina

La organización para la conservación de la naturaleza De Rijke Noordzee y Vattenfall han comenzado un estudio conjunto para descubrir si las cimentaciones de aerogeneradores son espacios que pueden ayudar a la vida marina. Otros estudios previos se centraban en proyectos para la mejora de la naturaleza en las proximidades de los aerogeneradores. Ahora, ambas organizaciones quieren saber si las propias estructuras contribuyen a ese desarrollo de vida oceánica. Las aperturas de las estructuras ofrecen una oportunidad a los peces y a otras especies para entrar y salir. Por eso, este estudio tiene como objetivo descubrir si dichos peces utilizan el interior de las cimentaciones de los aerogeneradores como un lugar en el que asentarse, cobijarse y como un espacio en el que alimentarse.

Parque eólico marino de Hollandse Kust Zuid

El estudio se está llevando a cabo en el parque eólico de Hollandse Kust Zuid que cuenta con las siguientes características:

  • El parque eólico offshore más grande del mundo
  • Se construyó sin ayudas ni subsidios
  • Capacidad: 1,500 MW
  • Localizado entre 18 y 34 kilómetros de la costa holandesas
  • Operativo en 2023
  • Propiedad de Vattenfall y BASF

Es un diseño innovador

Es la primera vez que se realiza un estudio específico sobre las posibles implicaciones de las aberturas de reposición para la vida oceánica.

«Si los resultados confirman nuestras expectativas esto significará una potenciación de la biodiversidad marina» dice Erwin Coolen, director del programa de De Rijke Noordzee. «Un diseño inclusivo con la naturaleza es el futuro. Estoy orgulloso de trabajar con Vattenfall en estas soluciones innovadoras que contribuirán con energía sostenible a nuestro país a la par que se fortalece el medio ambiente».

El Royal Netherlands Institute for Sea Research NIOZ también está implicado en este estudio.

Es el plano de diseño para futuros parque eólico

Las aperturas elípticas practicadas en la estructura del monopilote miden, de forma aproximada, 30 centímetros de ancho por 1 metro de alto. Durante los próximos años, se recopilarán datos en distintos momentos para comprobar ese desarrollo de biodiversidad. Los científicos de De Rijke Noordzee tomaron las primeras mediciones el pasado invierno. Todos los descubrimientos que se hagan se incorporarán en una toolbox llamada «Evolución de la naturaleza en parques eólicos» que desarrollará De Rijke Noordzee. Al ser un programa de código abierto se facilitará la puesta en marcha de proyectos a la vez que los hará más rentables.

El diseño de cimentaciones de aerogeneradores es inclusivo con la naturaleza

Vattenfall desea incrementar la biodiversidad en los parques eólicos y conseguir más perspectiva.

El responsable de sostenibilidad en Hollandse Kust Zuid, Gijs Nijsten dice: «El uso de viento producido por los aerogeneradores está aumentando y seguirá expandiéndose a lo largo de los próximos años. Seguiremos buscando formas de minimizar el impacto que tienen nuestros proyectos en el ecosistema. Una innovación y modificación continua de los aerogeneradores es lo que ha conseguido una mejora del balance entre energía eléctrica producida de forma sostenible y mantener un ecosistema saludable.

¿Qué aprenderemos de las cimentaciones de aerogeneradores?

Al comienzo del 2022 se dio por finalizada la primera parte del proyecto. Los datos recopilados durante las campañas offshore han conseguido una impresión inicial positiva de la condición del agua en cuanto a su flujo, de nutrientes y turbidez. Esta información es importante porque determina las condiciones de vida de las diferentes especies. Además, el análisis de ADN e imágenes contribuye a tener información sobre las primeras especies que se asentarán tanto dentro como fuera de las cimentaciones. Los investigadores determinarán, en el futuro, si las condiciones del agua y los distintos tipos de comunidades alrededor de las cimentaciones cambian con el paso de los años.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

12 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

13 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

7 días ago