El simulador ha sido desarrollado por la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) en el marco del Proyecto COMODAL WEB 2.0,financiado por el Ministerio de Fomento a través del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011,para un consorcio de seis entidades liderado por la Universidad de Cantabria.
El objetivo del Simulador de Cadenas es mostrar a sus usuarios los servicios marítimos Ro-Ro existentes desde puertos españoles y cómo,en la mayoría de los trayectos internacionales,la alternativa marítimo-terrestre es muy atractiva desde el punto de vista económico y de sostenibilidad.
Esta herramienta se dirige a las empresas de transporte por carretera y proporciona los datos de distancia,plazos y costes de las distintas cadenas de transporte alternativas,sólo de carretera e intermodales con un tramo marítimo,así como los costes externos y las emisiones de CO2 de cada cadena.
El funcionamiento es sencillo,pudiendo el usuario obtener la información que necesite respecto a una ruta concreta con una serie de sencillos pasos.
Desde la página web de SPC-Spain (www.shortsea.es),en la zona de servicios,se puede acceder al Simulador de Cadenas,donde el usuario,sin necesidad de darse de alta en la aplicación puede introducir los datos necesarios que particularizan el trayecto a realizar (origen,destino,coste de acarreos…),pudiendo seleccionar parámetros opcionales como si transporta mercancías peligrosas o refrigeradas.
En los resultados puede compararse el coste por carretera con las alternativas intermodales en función del coste,tiempo,distancia e incluso por los costes externos o las emisiones de CO2
En la foto superior: Pilar Tejo y Manuel Carlier
El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…
El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…
La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…
El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…
Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…
Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…
Deja un comentario