Actualidad marítima

Siflow21: nuevo software de simulación de tráfico marítimo

Primera aplicación en el Río de La Plata

Siport21 ha desarrollado, Siflow21, un nuevo software de análisis y simulación de tráfico marítimo que compara diferentes alternativas de diseño de una vía navegable o un sistema portuario, lo que permite conocer la opción óptima y los recursos necesarios para alcanzar la máxima eficiencia operativa.

Entre sus primeras aplicaciones, sobresale el modelo de predicción de tráfico construido para el Río de La Plata y el Río Paraná (Argentina), con el objetivo de evaluar los cambios previstos en el dragado y diferentes ubicaciones y alternativas de desarrollo de nuevas infraestructuras.

Se trata de una zona de alta densidad de tráfico de tipología muy diversa, donde destacan los numerosos desarrollos en la zona (modificación/ampliación de terminales de contenedores, proyectos de profundización y nuevos ramales de acceso) y una problemática diversa (incidencia del tráfico LNG y alta ocupación de fondeaderos con actividades variadas). Este modelo ha sido calibrado con datos AIS de un año completo para la mejora de su precisión y fiabilidad.

Siflow21 realiza una representación virtual de los tránsitos de buques en un puerto o vías navegables complejas con tráficos concurrentes. Tras el análisis realizado por el programa, la comunidad portuaria puede planificar futuras inversiones en infraestructura (profundización o ensanchamiento de canales de navegación, apertura de segunda bocana, …) o tomar decisiones sobre gestión y optimización de operaciones (nuevos tráficos, accesos condicionados a marea, normas de cruce, prioridad de tránsito, …).

Esta nueva herramienta, basada en simulación de procesos por eventos discretos mediante teoría de colas, es de interés especial para los agentes portuarios relacionados con la cadena logística del transporte marítimo: operadores logísticos, consultores, operadores de terminales, navieras, autoridades portuarias y marítimas, etc.

Entre las soluciones que aporta destacan: conocer la capacidad máxima del puerto en situación actual; identificar cuellos de botella (mareas, condiciones meteorológicas, Prácticos, remolcadores, …); optimizar la programación de accesos; predecir la congestión por incremento de tráfico; realizar cambios en la infraestructura o nuevas terminales; identificar interferencias entre operaciones; y evaluar la relación coste-beneficio de las inversiones.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: Españapuertos

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago