Actualidad marítima

Siflow21: nuevo software de simulación de tráfico marítimo

Primera aplicación en el Río de La Plata

Siport21 ha desarrollado, Siflow21, un nuevo software de análisis y simulación de tráfico marítimo que compara diferentes alternativas de diseño de una vía navegable o un sistema portuario, lo que permite conocer la opción óptima y los recursos necesarios para alcanzar la máxima eficiencia operativa.

Entre sus primeras aplicaciones, sobresale el modelo de predicción de tráfico construido para el Río de La Plata y el Río Paraná (Argentina), con el objetivo de evaluar los cambios previstos en el dragado y diferentes ubicaciones y alternativas de desarrollo de nuevas infraestructuras.

Se trata de una zona de alta densidad de tráfico de tipología muy diversa, donde destacan los numerosos desarrollos en la zona (modificación/ampliación de terminales de contenedores, proyectos de profundización y nuevos ramales de acceso) y una problemática diversa (incidencia del tráfico LNG y alta ocupación de fondeaderos con actividades variadas). Este modelo ha sido calibrado con datos AIS de un año completo para la mejora de su precisión y fiabilidad.

Siflow21 realiza una representación virtual de los tránsitos de buques en un puerto o vías navegables complejas con tráficos concurrentes. Tras el análisis realizado por el programa, la comunidad portuaria puede planificar futuras inversiones en infraestructura (profundización o ensanchamiento de canales de navegación, apertura de segunda bocana, …) o tomar decisiones sobre gestión y optimización de operaciones (nuevos tráficos, accesos condicionados a marea, normas de cruce, prioridad de tránsito, …).

Esta nueva herramienta, basada en simulación de procesos por eventos discretos mediante teoría de colas, es de interés especial para los agentes portuarios relacionados con la cadena logística del transporte marítimo: operadores logísticos, consultores, operadores de terminales, navieras, autoridades portuarias y marítimas, etc.

Entre las soluciones que aporta destacan: conocer la capacidad máxima del puerto en situación actual; identificar cuellos de botella (mareas, condiciones meteorológicas, Prácticos, remolcadores, …); optimizar la programación de accesos; predecir la congestión por incremento de tráfico; realizar cambios en la infraestructura o nuevas terminales; identificar interferencias entre operaciones; y evaluar la relación coste-beneficio de las inversiones.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: Españapuertos

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago