Actualidad marítima

Primera Conferencia sobre los Océanos

Acuerdan acciones urgentes y decisivas para que los océanos recuperen su salud en la primera Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas sobre este asunto. Ha representado una oportunidad única e inestimable para que el mundo revierta el deterioro de la salud de los océanos y los mares con soluciones concretas.

La Conferencia de los Océanos ha elevado a la agenda mundial los problemas actuales como la contaminación, la pesca legal y excesiva, la acidificación y hasta la falta de gobernanza de altamar.

Las Naciones Unidas organizaron entre el 5 y el 9 de junio en Nueva York un evento único en el que se reunieron todas las naciones con intereses en la política, la gobernabilidad y la cooperación internacional para el futuro de los océanos del mundo. La Conferencia también promovió el avance del Objetivo 14, parte de la Agenda 2030 adoptada por los 193 estados miembros de la ONU en 2015. El objetivo hace un llamamiento para conservar y usar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.

Aproximadamente 4.000 delegados asistieron a la conferencia, incluyendo 16 jefes de Estado o de Gobierno, los primeros ministros de dos adjuntos, 86 ministros, 16 viceministros, otros representantes de gobiernos y organizaciones intergubernamentales, instituciones financieras internacionales y regionales, la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación, pueblos indígenas, comunidades locales, y miembros del sector privado. Ningún representante oficial de los Estados Unidos estuvo presente.

Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron unánimemente establecer una serie de medidas que comenzarán a revertir el declive de la salud de los océanos. El documento final, con más de 1.300 responsabilidades a realizar, marcarán el comienzo de la gestión y conservación del océano.

“La Conferencia de los Océanos ha cambiado nuestra forma de ver a los océanos”, comentaba el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Peter Thomson. “De ahora en adelante nadie puede decir que no era consciente del daño que la humanidad ha hecho al bienestar de los océanos. Ahora estamos trabajando a nivel mundial para restaurar el equilibrio y respeto hacia el océano”.

Wu Hongbo, secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales y Secretario General de la Conferencia de los Océanos, comentaba que esta conferencia es un gran paso hacia delante para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible comentó que: “los representantes de los Estados Miembros, las ONG, la sociedad civil, el sector privado, la comunidad científica y el mundo académico participaron en un amplio debate y compartieron el estado actual de la información e investigación de las ciencias marinas”.
“Presentaron y presentaron muchas soluciones innovadoras, que pueden ayudarnos a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14”.

Resultados de la Conferencia

Los países participantes reconocen que el bienestar de las generaciones presentes y futuras está inextricablemente ligado a la salud y la productividad del océano y llaman a actuar con decisión y urgencia, convencidos de que una acción colectiva marcará la diferencia para todos los seres vivos y para nuestro planeta.

Las propuestas de actuación se adoptaron formalmente al finalizar la conferencia, así como los informes de los diálogos de siete socios que se han centrado en ampliar las soluciones y los compromisos de actuación.

En las propuestas de actuación, los países acuerdan la implementación a largo plazo y estrategias robustas para reducir el uso de plásticos y microplásticos, tales como bolsas de plástico y de plásticos de un solo uso. Los países también han acordado desarrollar e implementar de forma efectiva medidas de adaptación y mitigación que aborden la acidificación de los océanos y las costas, el aumento del nivel del mar y el aumento de la temperatura de los océanos, y que apunten a otros impactos perjudiciales del cambio climático en los océanos. La Conferencia ha reconocido la importancia del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Entre las propuestas de actuación también se han incluido medidas para proteger los ecosistemas marinos y costeros “blue carbon”, como manglares, marismas, praderas marinas y arrecifes de coral, etc., así como mejorar la gestión sostenible de las pesquerías, incluyendo el restablecimiento de las poblaciones de peces en el menor tiempo posible al menos a niveles que se puede producir un rendimiento máximo sostenible. Se pide a los países que prohíban de manera decisiva las subvenciones a la pesca que contribuyan al exceso de capacidad y eliminen los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago