Actualidad marítima

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó ayer 15 de octubre el Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul en el Congreso de los Diputados, durante la jornada parlamentaria “Economía Azul: Retos y Oportunidades”.

El evento, organizado por el Grupo Parlamentario Popular, sirvió de plataforma para reclamar el reconocimiento oficial de la economía azul como sector estratégico nacional, así como para poner sobre la mesa medidas urgentes en materia de coordinación política, atracción de talento y sostenibilidad.

Garat intervino en la primera mesa redonda del encuentro, centrada en la industria marítimo-portuaria. Moderada por el diputado tinerfeño Juan Antonio Rojas, contó con la participación de representantes clave del sector como Elena Seco (ANAVE), Gustavo González de Vega (Gobierno de Canarias), Carlos Botana (Autoridad Portuaria de Vigo), Ignacio Álvarez-Ossorio (Agencia de Puertos de Andalucía) y Antoni Mercant (Gobierno Balear).

En su intervención, el presidente del CME subrayó la importancia económica y social de la economía azul en España, destacando su heterogeneidad y su impacto en áreas como la logística, la pesca, el turismo marítimo, la innovación o la transición energética, entre otros. “Es hora de reconocer a la economía azul como lo que es: un sector estratégico para España, avalando su papel clave para la soberanía industrial y alimentaria, la transición ecológica y la competitividad internacional”, señaló.

Uno de los ejes centrales del manifiesto es la necesidad de articular una Estrategia Española de Economía Azul. Garat lamentó la actual fragmentación competencial, con al menos once ministerios implicados, lo que dificulta una gobernanza eficaz. 

El manifiesto también pone el foco en uno de los mayores desafíos para el futuro del sector: el relevo generacional. Garat alertó de la que industria marítima no está atrayendo suficiente talento joven, lo que pone en riesgo su sostenibilidad. Por ello, hizo un llamamiento a reforzar la formación especializada, la orientación vocacional y la visibilidad de oportunidades profesionales. “La economía azul ofrece salidas para perfiles técnicos como soldadores o ingenieros navales, pero también ámbitos emergentes como la digitalización, la sostenibilidad o la innovación”, recalcó.

Además, el documento recoge otras medidas clave para consolidar el sector:

  • Promover la inversión público-privada y la colaboración entre agentes, en particular, los regionales.
  • Mejorar la recopilación de datos sectoriales.
  • Fomentar la cultura marítima en la ciudadanía.
  • Impulsar la I+D+i y la digitalización.
  • Favorecer la internacionalización y la simplificación regulatoria, reduciendo la burocracia.

La jornada fue definida por la portavoz del Grupo Popular, Ester Muñoz, como un ejercicio de “escucha activa” de la sociedad civil, afirmando que “no se trata de una jornada política del PP, sino un encuentro donde los diputados hacen escucha activa”. 

El acto finalizó con una segunda mesa redonda centrada en pesca, turismo e innovación, con figuras destacadas como Rosa Quintana, portavoz de pesca del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Gabriel Mato, Eurodiputado coordinador de la Comisión de Pesca del Grupo PPE, Julio Morón, presidente de la Confederación Española de Pesca, Mercedes Pardo, presidente de la Asociación Educación Azul, Juan Virgilio Márquez, director general la Asociación Presencial Eólica, Tomás Azcárate, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y José Francisco Fernández Aparicio, secretario general del Consejo de PYMAR.

Durante el encuentro, surgió el debate sobre la conveniencia de crear un “Ministerio del Mar” o, al menos, una vicepresidencia económica que centralice esfuerzos e impulse una visión unificada entre el resto de los ministerios con competencias en la economía azul.

Con este manifiesto, el Clúster Marítimo Español, que representa a más de 150 entidades y más de 3.000 empresas, reafirma su papel como interlocutor clave entre el sector y las instituciones, y llama a incluir la economía azul en el centro de la estrategia de España, solicitando que sea considerada como una prioridad política.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

2 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

3 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

4 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

7 días ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago

Fitch eleva a A- la calificación crediticia de Pymar

La agencia de calificación crediticia Fitch ha elevado de BBB+ a A- el rating de…

1 semana ago