Energías marinas

Ocean Cleanup sigue desarrollando su tecnología para eliminar el plástico de los océanos

La idea se basa en dejar que las corrientes oceánicas hagan el trabajo, canalizando el plástico flotante hacia un punto central para retirarlo y reciclarlo

Las corrientes oceánicas concentran el plástico en cinco áreas del mundo: los 5 giros subtropicales, también conocidos como los «parches de basura oceánica» del mundo. La basura se acumula en estos giros, siendo el más grande el del Pacífico, ubicado entre Hawai y California. El desafío de limpiar los giros se encuentra en que la basura se extiende por millones de kilómetros cuadrados y viaja en todas las direcciones, cubrir esta área usando embarcaciones convencionales y redes sería imposible.

El sistema que está desarrollando Ocean Cleanup dependen completamente de las corrientes oceánicas naturales y no requieren una fuente de energía externa para agrupar el plástico. Además los dispositivos electrónicos utilizados, como luces y AIS, funcionan con energía solar.

El dispositivo consiste en un flotador de 600 metros de largo y una falda cónica de 3 metros de profundidad. El flotador proporciona flotabilidad al sistema y evita que el plástico fluya sobre él, mientras que el faldón evita que la basura se escape por debajo.

El 8 de septiembre de 2018, The Ocean Cleanup lanzó su primer sistema de limpieza, el Sistema 001 (también conocido como Wilson), en el Pacífico Norte para probar la tecnología a gran escala. Después de aproximadamente cuatro meses en alta mar, una fractura por fatiga provocó que una sección de 18 metros del sistema se separará. La tripulación y el sistema regresaron a la costa el 17 de enero de 2019, concluyendo así la primera misión del Sistema 001.

Tras las pruebas con el sistema 001 el principal problema que detectaron fue la velocidad, que alternaba entre ir más rápido y más lento que el plástico. Por lo que a finales de junio lanzaron el Sistema 001 / B, consiguiendo la desaceleración del sistema utilizando un ancla de paracaídas y la aceleración del sistema mediante grandes boyas inflables.

Tras las pruebas con este segundo sistema han optado por aumentar la flotabilidad y la altura de la línea de corcho de la pantalla. Los flotadores miden actualmente 15 cm de diámetro. Ahora quieren usar tres filas de flotadores de 32 cm apilados uno encima del otro, creando una altura total de aproximadamente medio metro.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: offshoreplástico

Recent Posts

Puesta de quilla del BAM-IS de la Armada

El astillero de Navantia Puerto Real ha llevado a cabo este jueves, 27 de noviembre,…

2 horas ago

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

24 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

1 día ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

3 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago