Energías marinas

Ocean Cleanup sigue desarrollando su tecnología para eliminar el plástico de los océanos

La idea se basa en dejar que las corrientes oceánicas hagan el trabajo, canalizando el plástico flotante hacia un punto central para retirarlo y reciclarlo

Las corrientes oceánicas concentran el plástico en cinco áreas del mundo: los 5 giros subtropicales, también conocidos como los «parches de basura oceánica» del mundo. La basura se acumula en estos giros, siendo el más grande el del Pacífico, ubicado entre Hawai y California. El desafío de limpiar los giros se encuentra en que la basura se extiende por millones de kilómetros cuadrados y viaja en todas las direcciones, cubrir esta área usando embarcaciones convencionales y redes sería imposible.

El sistema que está desarrollando Ocean Cleanup dependen completamente de las corrientes oceánicas naturales y no requieren una fuente de energía externa para agrupar el plástico. Además los dispositivos electrónicos utilizados, como luces y AIS, funcionan con energía solar.

El dispositivo consiste en un flotador de 600 metros de largo y una falda cónica de 3 metros de profundidad. El flotador proporciona flotabilidad al sistema y evita que el plástico fluya sobre él, mientras que el faldón evita que la basura se escape por debajo.

El 8 de septiembre de 2018, The Ocean Cleanup lanzó su primer sistema de limpieza, el Sistema 001 (también conocido como Wilson), en el Pacífico Norte para probar la tecnología a gran escala. Después de aproximadamente cuatro meses en alta mar, una fractura por fatiga provocó que una sección de 18 metros del sistema se separará. La tripulación y el sistema regresaron a la costa el 17 de enero de 2019, concluyendo así la primera misión del Sistema 001.

Tras las pruebas con el sistema 001 el principal problema que detectaron fue la velocidad, que alternaba entre ir más rápido y más lento que el plástico. Por lo que a finales de junio lanzaron el Sistema 001 / B, consiguiendo la desaceleración del sistema utilizando un ancla de paracaídas y la aceleración del sistema mediante grandes boyas inflables.

Tras las pruebas con este segundo sistema han optado por aumentar la flotabilidad y la altura de la línea de corcho de la pantalla. Los flotadores miden actualmente 15 cm de diámetro. Ahora quieren usar tres filas de flotadores de 32 cm apilados uno encima del otro, creando una altura total de aproximadamente medio metro.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: offshoreplástico

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

2 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago