Categorias: Actualidad marítima

La vuelta que cambió el mundo

“La vuelta que cambió el mundo, 500 años de la primera circunnavegación a vela” es el nombre de las jornadas que ha preparado el IIE para el próximo 13 de junio.

En 15 meses se conmemorará el quinto centenario de la expedición española que realizó la primera circunnavegación del planeta. Una proeza que fijó empíricamente las medidas de la tierra aunque, por las dimensiones de los océanos descubiertos, bien podría haberse rebautizado planeta agua. Fue sin duda éste, el primer acontecimiento global.

Con el objetivo de llegar a las islas de las especies por la ruta de Occidente [sentido Este-Oeste], el 10 de agosto de 1519, zarpó desde Sevilla una flota de cinco navíos: Santiago, San Antonio, la Concepción, Trinidad y Victoria,  capitaneados por los navegantes Don Fernando de Magallanes y Don Juan Sebastián Elcano. Esta arriesgada empresa, cual capital-riesgo, fue financiada de manera público-privada al 77% por la Corona de Castilla y al 23% por Don Cristóbal de Haro. En términos económicos fue rentable por sí sola, ya que a pesar de todas las calamidades sufridas por los 237 hombres que componían la expedición de los que sólo regresaron 18, gracias a las toneladas de clavo, nuez moscada y otras especias contenidas en la única nave que completó la travesía el 8 septiembre de 1522: la nao Victoria. En términos sociales, sin embargo, transformó la humanidad para siempre, al constatar que sólo había una género humano sobre la faz de la tierra y al establecer las rutas marítimas que marcaron la economía mundial durante los siguientes tres siglos.

En aquellos días España era líder tecnológico mundial y competía el liderazgo geopolítico, íntimamente ligado con el comercio marítimo, con nuestra vecina Portugal. Sirva de referencia el tratado de Tordesillas, firmado en 1494, único en la historia en el que dos naciones se dividieron el mundo conocido a través de un meridiano: a treinta grados al oeste del primer meridiano [tres grados al oeste de Cabo Verde].

Organiza: El Comité de Asuntos Marítimos del Instituto de la Ingeniería de España.

13 de junio – 18:00 horas

Salón de Actos del I.I.E. General Arrando, 38. 28010 Madrid


España: sus navegantes, cartógrafos y marinos, con el soporte decidido de sus Gobernantes, y con una de las mejores flotas del mundo, abrió las principales rutas marítimas, transformando el comercio mundial para siempre. Produce admiración conocer estudios, de principios del siglo XVIII, de los canales interoceánicos de Panamá y de Nicaragua, realizados por cartógrafos e ingenieros españoles.

En la jornada que presentamos, pretendemos acercarnos a tamaña gesta con tres visiones complementarias: los avances cartográficos que supuso la expedición, la tecnología naval de la flota que fue capaz de circunnavegar la tierra y al estado del arte de la navegación oceánica deportiva cinco siglos después; para ello contamos con tres especialistas de excepción.

Programa de la jornada:

18:00 Bienvenida a los asistentes y presentación de la Jornada.
D. Carlos del Álamo, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España.
D. José Esteban Pérez García, Presidente del Comité de Asuntos Marítimos del IIE.
D. Ignacio Sánchez de Mora y Andrés. Vocal del Comité de Asuntos Marítimos del IIE.

18:15 “La cartografía de la Expedición Magallanes-Elcano”.
Dña. Carmen Manso Porto, Doctora en Historia del Arte. Responsable Sección de Cartografía y Artes Gráficas de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

18:45 “Los barcos de la Expedición Magallanes-Elcano”.
D. Francisco Fernández González, Catedrático (jub.) de Construcción Naval de la Universidad Politécnica de Madrid. Consejero colaborador del Órgano de historia y cultura naval de la Armada.

19:15 “La vela oceánica del futuro, celerrimus circumdedisti me”
D. Alex Pella Valette, Navegante Oceánico, Ganador y Vigente RecordMan del Trofeo Julio Verne (Record Absoluto de la vuelta al mundo a vela), de la Ruta del Rón, la Ruta del Té y la Transat Jaques Vabre.

19:45 Coloquio con los asistentes.

20:15 Clausura de la jornada.
D. Camilo Vázquez Bello, Secretario de la Comisión Nacional del V centenario de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

20:30 Copa de vino español.

 

Sigue la jornada en directo:

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: Españajornadas

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago