Destacados

La tecnología “Blockchain” en el negocio del transporte marítimo

La utilización de la tecnología Blockchain se adoptará y extenderá en el negocio marítimo cuando se encuentren soluciones viables ante la complejidad y la transversalidad de las operaciones.


En el nº 963 correspondiente al mes de noviembre de 2017 de la revista INGENIERÍA NAVAL, José-Esteban Pérez García, autor de la sección de coyuntura del sector naval analiza la situación del sector naviero y de la demanda de nuevas construcciones y la decisión del Parlamento Europeo sobre el Comercio de Emisiones de CO2.

El autor analiza con más profundidad un asunto tratado de soslayo en números precedentes: un futuro transporte marítimo donde los protagonistas fueran los buques autónomos y la influencia del empleo de la robotización en la industria marítima. Como en todo, hay dos opiniones enfrentadas: por un lado los que creen que el empleo se verá negativamente afectado, y del otro, los que piensan que aquello no sucederá en absoluto ya que la sociedad se acoplará sin excesivos sobresaltos como ha venido sucediendo en anteriores revoluciones industriales.

Otra cosa es, que el escenario puede ser sustancialmente nuevo y desconocido debido a causas varias, especialmente a dos que se diferencian mucho de escenarios anteriores: la globalización y el hecho de que los desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones progresen a mayor velocidad de la que los posibles usuarios puedan digerir.

La adopción de las plataformas Blockchain en el transporte marítimo implicará la total automatización de algunas actividades o la completa desaparición de otras. El “papeleo administrativo pero inexcusable” tenderá a simplificarse radicalmente, ya que desaparecería la gran documentación física que  existe en las transacciones en el negocio marítimo (conocimientos de embarque, contratos de fletamento, documentos de seguros, etc.). Sin embargo, los actores intermedios en las transacciones comerciales que operen como se hace en la actualidad encontrarán muy difícil o imposible crear valor en el mercado marítimo.

La alianza entre la naviera Maersk, Microsoft, EY (expertos en contabilidad) y Guardtime (expertos en tecnologías Blockchain) son la avanzadilla de la aceptación de esta tecnología que permitirá a todos los actores intervinientes trabajar con mayor colaboración y transparencia.

Si quieres leer el artículo al completo accede a través de este enlace. Os recordamos que debes ser suscriptor para acceder a la revista. ¿A qué esperas? ¡Por tan sólo 70€ al año! accederás a artículos técnicos, a los Anexos a la Coyuntura en donde publicamos los datos del mercado de graneles sólidos y líquidos, del mercado offshore, del mercado de eólica offshore, de la cartera de pedidos de los astilleros de España, América del Sur, etc. y a mucho más.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: coyunturainformes

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago