Actualidad marítima

La política pesquera común de la UE para la pesca sostenible muestra resultados alentadores

Una señal de que el enfoque de la política pesquera común de la UE en la pesca sostenible está dando sus frutos, tanto para los pescadores como para las poblaciones de peces.

Buenas noticias para las pesquerías europeas: las empresas pesqueras en el Atlántico, el Mar del Norte y el Mar Báltico están obteniendo ganancias récord, gracias a una recuperación sólida de las poblaciones de peces populares como el bacalao del Mar del Norte, que se agotaron severamente hace unos años.

“Cuando se trata de pesca, la Unión Europea está alcanzando nuestros objetivos principales. Se pescan más poblaciones de peces a niveles sostenibles nunca vistos. Los pescadores que se dirigen a estas poblaciones han visto aumentadas sus ganancias y salarios. Hemos priorizado el Mediterráneo y el Mar Negro, donde la sobrepesca es peor. Y donde hay problemas iniciales, estamos hablando con pescadores y científicos para encontrar soluciones viables, mientras mantenemos nuestra mirada fija en nuestro objetivo de sostenibilidad”, comenta el comisario europeo Karmenu Vella, responsable de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca.

Los límites de captura responsables propuestos por la Comisión Europea en el Atlántico, el Mar del Norte y el Mar Báltico han visto una drástica reducción de la sobreexplotación.

En la actualidad, 53 de las 76 poblaciones de las que se dispone de datos se pescan de manera sostenible, en comparación con 44 existencias en 2017 y solo 5 en 2009. Para las poblaciones gestionadas totalmente por la UE, el 97% por volumen se captura en niveles sostenibles.

Como resultado, las poblaciones de peces en estas regiones se han recuperado a niveles muy saludables. La merluza del norte, por ejemplo, ha crecido de 32.000 toneladas en 2006 a 265.000 toneladas en la actualidad, un aumento de más del 700%. Productos básicos como el bacalao del Mar del Norte, que estuvo a punto de colapsar hace una generación, han sido certificados recientemente como sostenibles y ahora están de vuelta en los estantes de los supermercados.

Y los pescadores están cosechando los beneficios de esta recuperación. En 2015, las flotas pesqueras de la UE registraron unas ganancias netas récord de casi 800 M€. Esto representa un aumento del 60% en dos años, lo que convierte a la pesca en uno de los sectores de mayor crecimiento de la UE. Los márgenes de ganancia ampliamente saludables que van del 16% al 47%, según el país, son la señal más clara hasta el momento de que la sostenibilidad tiene sentido desde el punto de vista comercial.

En contraste con las perspectivas positivas para el Atlántico, el Mar del Norte y el Mar Báltico, la sobrepesca en el Mediterráneo y el Mar Negro es una fuente constante de preocupación. En 2017, los científicos encontraron que solo 7 de las 60 poblaciones mediterráneas que evaluaron estaban en niveles saludables, mientras que las flotas pesqueras están luchando más que sus contrapartes del norte.

Ahora se necesita un progreso rápido y sostenido en estas cuencas marítimas para cumplir con el alto nivel de ambición de la UE: en virtud de la Política Pesquera Común, las poblaciones de la UE deben pescarse de manera sostenible para 2020.

Por lo tanto, la Comisión Europea ha convertido estas cuencas marítimas en una prioridad para acciones específicas. Tras la Declaración MedFish4Ever para el Mediterráneo del año pasado y la Declaración de Bucarest para el Mar Negro, la Comisión está trabajando ahora con sus socios internacionales para traducir los compromisos políticos hechos en próximos pasos tangibles. Con los primeros resultados: los países ribereños acordaron recientemente un paquete de medidas que van desde la primera área restringida de pesca en el Adriático a los esquemas de inspección conjunta y un plan de gestión para el rodaballo en el Mar Negro. De cara al futuro, la UE también planea adoptar un plan de acción regional sobre la pesca en pequeña escala más adelante este año.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

4 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago