Actualidad marítima

La OMI continúa la lucha contra la basura marina

La OMI ha participado en la asamblea organizada por la ONU para profundizar en el estudio de los obstáculos en la lucha contra la basura marina y los microplásticos.

La devastadora acumulación de plásticos en los océanos está siendo más reconocida cada vez como una gran amenaza al medio ambiente en todo el mundo. Las desgarradoras imágenes de animales marinos atrapados en la basura, o incluso peor, ingiriéndola, se han convertido, tristemente, en algo frecuente.

El largo historial de la OMI en la lucha para combatir está insidiosa forma de contaminación fue reforzado el último año, cuando la Asamblea de Estados Miembros incluyó en el orden del día de su cuerpo técnico medioambiental más importante (MEPC) la cuestión de la basura plástica marina procedente del transporte marítimo. Los Estados Miembros de la OMI han sido invitados a presentar propuestas concretas para un plan de acción que aborde el tema durante el próximo periodo de sesiones del MEPC en octubre.

La semana pasada la OMI participó en el Grupo especial de composición abierta en basura marina y microplásticos en la sede de la ONU Medio Ambiente en Nairobi. El grupo fue constituido por la Asamblea de las Naciones Unidas para profundizar en el estudio de los obstáculos en la lucha contra la basura marina y los microplásticos, especialmente de aquellos que proceden de una fuente terrestre.  

La descarga de plásticos y otros tipos de desechos en el mar fue prohibida por una regla de la OMI que es jurídicamente vinculante para todos los buques, desde hace 30 años. El Anexo V del Convenio MARPOL entró en vigor internacionalmente en 1988. A día de hoy, más de 150 lo han firmado.
Además, los países que son parte de otro instrumento que prohíbe el vertimiento de desechos (el Protocolo y Convenio de Londres) también advirtieron a principios de este año sobre el hundimiento de los buques de plástico reforzados con fibra de vidrio.

El pasado 31 de mayo también tuvo lugar, en Luanda (Angola) un seminario nacional sobre el tratado que cubre el vertimiento de desechos en el mar: el Protocolo de Londres. La formación aumentará la comprensión de las partes interesadas sobre los aspectos prácticos de la implantación efectiva del Protocolo de Londres para proteger los medios ambientes marinos del vertimiento de desechos perjudiciales para el medio marino.
Angola ratificó el Protocolo de Londres en 2006 y este seminario está centrando la atención en que acciones es necesario implantar a nivel nacional para implantar completamente sus provisiones.

Alrededor de 50 participantes de organismos gubernamentales y del sector portuario asistieron al evento en el Puerto de Luanda. El seminario se ha realizado en portugués e inglés y ha sido facilitado por Andrew Birchenough de la OMI, con el apoyo de un experto proporcionado por el Gobierno de Brasil.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: basura marinaOMI

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago