Energías marinas

La instalación con cero emisiones de aerogeneradores marinos es ya una realidad

Ulstein asegura que estas operaciones cero emisiones ya pueden ser una realidad y no del futuro, ya que asegura que su nuevo diseño de un buque de instalación de parques eólicos.

La Ulstein J102 (que denominan como MTIV) (en la imagen podemos apreciar que se trata de una jack-up autopropulsada), puede operar hasta un 75% de su tiempo sin emitir emisiones.

Y aseguran que tan solo tiene un incremento del 5% de los CAPEX con respecto a un diseño tradicional.  

La gran mayoría de los diseños tradicionales cuentan con un sistema híbrido de baterías y grupos generadores diésel y con la posibilidad de poder instalar posteriormente un sistema de pila de combustible alimentadas por hidrógeno. Sin embargo, la desventaja que presenta un sistema de almacenamiento de energía en baterías de alta potencia es su gran peso y coste. El ahorro de peso ha sido esencial durante el diseño del WTIV.

Ulstein ha adoptado un enfoque pragmático pero realista. “Hemos analizado cuidadosamente el ciclo operativo de los WTIV y hemos analizado la demanda de energía en los distintos modos de operación”, comenta Ko Stroo, Product Manager de Ulstein. Este análisis mostró que casi el 75% de su tiempo, un WTIV está en posición elevada realizando operaciones de izado con su grúa. Por lo que una combinación de un sistema de pila de combustible de hidrógeno y un sistema de almacenamiento de energía de batería relativamente pequeño (BESS) es suficiente para satisfacer la demanda total de energía a bordo y las cargas máximas de la grúa.

Han aplicado la misma filosofía de diseño que cuando diseñaron el SX190 que estaba propulsado por hidrógeno, y ha resultado ser óptimo al aplicarlo a un buque de instalación de parques eólicos offshore.

Como la red de abastecimiento de hidrógeno portuario aún está muy limitada o prácticamente inexistente, han dispuesto de un diseño de almacenamiento modular. 

Podrá transportar simultáneamente 8 aerogeneradores de 8MW, o 4 unidades de 15 MW, o 5 unidades de 12 MW o 4 aerogeneradores de 17 MW.

Características principales de la J102:

Reducción de 4.000 t de CO2/año

Reducción de emisiones por ciclo de instalación: 25%

Sistema de pilas de combustibles PEM

Sistema de almacenamiento de hidrógeno: 7 contenedores de 40 pies 

Eslora 142 m

Manga 87 m

Carga variable en cubierta (VDL): 10.500 t

Área de cubierta: 6.500 m2

Capacidad y alcance de la grúa: 2.500 t a 37 m ó 1.250 t a 65 m

Acomodación: 120 personas

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

2 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago