Energías marinas

La instalación con cero emisiones de aerogeneradores marinos es ya una realidad

Ulstein asegura que estas operaciones cero emisiones ya pueden ser una realidad y no del futuro, ya que asegura que su nuevo diseño de un buque de instalación de parques eólicos.

La Ulstein J102 (que denominan como MTIV) (en la imagen podemos apreciar que se trata de una jack-up autopropulsada), puede operar hasta un 75% de su tiempo sin emitir emisiones.

Y aseguran que tan solo tiene un incremento del 5% de los CAPEX con respecto a un diseño tradicional.  

La gran mayoría de los diseños tradicionales cuentan con un sistema híbrido de baterías y grupos generadores diésel y con la posibilidad de poder instalar posteriormente un sistema de pila de combustible alimentadas por hidrógeno. Sin embargo, la desventaja que presenta un sistema de almacenamiento de energía en baterías de alta potencia es su gran peso y coste. El ahorro de peso ha sido esencial durante el diseño del WTIV.

Ulstein ha adoptado un enfoque pragmático pero realista. “Hemos analizado cuidadosamente el ciclo operativo de los WTIV y hemos analizado la demanda de energía en los distintos modos de operación”, comenta Ko Stroo, Product Manager de Ulstein. Este análisis mostró que casi el 75% de su tiempo, un WTIV está en posición elevada realizando operaciones de izado con su grúa. Por lo que una combinación de un sistema de pila de combustible de hidrógeno y un sistema de almacenamiento de energía de batería relativamente pequeño (BESS) es suficiente para satisfacer la demanda total de energía a bordo y las cargas máximas de la grúa.

Han aplicado la misma filosofía de diseño que cuando diseñaron el SX190 que estaba propulsado por hidrógeno, y ha resultado ser óptimo al aplicarlo a un buque de instalación de parques eólicos offshore.

Como la red de abastecimiento de hidrógeno portuario aún está muy limitada o prácticamente inexistente, han dispuesto de un diseño de almacenamiento modular. 

Podrá transportar simultáneamente 8 aerogeneradores de 8MW, o 4 unidades de 15 MW, o 5 unidades de 12 MW o 4 aerogeneradores de 17 MW.

Características principales de la J102:

Reducción de 4.000 t de CO2/año

Reducción de emisiones por ciclo de instalación: 25%

Sistema de pilas de combustibles PEM

Sistema de almacenamiento de hidrógeno: 7 contenedores de 40 pies 

Eslora 142 m

Manga 87 m

Carga variable en cubierta (VDL): 10.500 t

Área de cubierta: 6.500 m2

Capacidad y alcance de la grúa: 2.500 t a 37 m ó 1.250 t a 65 m

Acomodación: 120 personas

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago