Categorias: Actualidad marítima

La industria marítima solicita a la IMO un mayor control del pesaje de los contenedores

La propuesta,de carácter formal,concierne a un amplio grupo de la industria de transporte marítimo,incluyendo el World Shipping Council,operarios y algunos estados. Con esta moción se pretende exigir que los contenedores que vayan a ser cargados para su trasporte sean pesados antes de su estiba.

Actualmente,el convenio SOLAS requiere que la persona que carga su mercancía en el contenedor suministre el peso exacto de los contenedores en una declaración. Sin embargo este requisito no se cumple ya que el convenio SOLAS no puede exigirlo a la fuerza.

Para intentar solucionar esta cuestión,los solicitantes del pesaje proponen una instalación en el puerto y/o que el buque posea un certificado de verificación de peso obtenido al ponderar el contenedor. Esto asegurará que el peso de los contenedores sea conocido antes de su embarque y estiba en el buque.

En opinión de Christopher Koch,presidente y director ejecutivo del World Shipping Council,»Los gobiernos que han patrocinado esta propuesta han sido líderes en seguridad marítima en la IMO. Tanto la industria como los trabajadores están satisfechos de apoyar la modificación del convenio SOLAS y establecer una solución efectiva a este problema de seguridad».

Desde BIMCO,su Secretario General,Torben Skaanild,opina que «una mala declaración del peso de los contenedores supone un problema recurrente de seguridad tanto en la costa,a bordo de los buques,como en las carreteras. Es el momento de solucionar ese problema. Estamos encantados de que exista un acuerdo transversal entre la industria y los gobiernos para buscar una solución específica y eficaz».

Peter Hinchliffe,Secretario General de la ICS,señala que «Los copatrocinadores de esta propuesta recomiendan que sea un requisito legal el que los operadores de terminales portuarias y los buques deban tener el peso del contenedor verificado realmente (…). Esto protegerá a los trabajadores en el puerto,a bordo del buque y a los propietarios de la carga ante los riesgos creados por contenedores mal declarados».

Por su parte,Frank Leys,Secretario de la Sección Portuaria de la ITF indica que «Los principales actores de la industria,relacionados con la manipulación de los contenedores han optado por hacer su transporte aún más seguro que antes. La ITF,que representa a más de 4,6 millones de trabajadores,da la bienvenida a esta iniciativa y seguiremos trabajando para dotar a la industria del transporte de una mayor seguridad,productividad y sostenibilidad».

Por último,la Dra. Geraldine Knatz,presidente de la IAPH y el directora ejecutiva del Puerto de Los Ángeles recuerda que «durante años,los Estados Unidos han requerido que todos los contenedores dedicados a la exportación deban ser pesados. Esto no ha perjudicado la eficiencia de la cadena de suministro,y se ha mejorado la seguridad. Existe la tecnología para pesar contenedores de forma precisa y eficiente,y debe ser una práctica universal y obligatoria.”

rfuentes

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
rfuentes
Etiquetas: legislación

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago