Categorias: Actualidad marítima

Jornada sobre “La Ingeniería Naval en el mundo de la Pesca” en Navalia

Durante el transcurso de la feria Navalia, que está teniendo lugar en Vigo, se ha celebrado hoy la jornada organizada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España titulada “La Ingeniería Naval en el mundo de la Pesca”. La misma ha estado formada por tres presentaciones y una mesa redonda.

“Influencia de los reglamentos en el diseño de los buques pesqueros”, Álvaro Eijo Leal, Propietario de IMAR Ingenieros Navales. En esta primera presentación se habló sobre la última reglamentación aplicable a los buques de pesca, en especial hizo hincapié en el arqueo y cómo afecta al diseño de los pesqueros, que se quedan en esloras inferiores a 15 m, con longitudes de  hasta 14,99 m. También tiene influencia en el diseño el quedarse por debajo de los 150 trb, lo que supone un importante condicionante. El diseño se ajusta en función de las exigencias reglamentarias, por lo que existen reglamentos que aun no siendo técnicos afectan al diseño, en ocasiones, en contra de la seguridad. Hizo un llamamiento a las administraciones para tener cuidado con cómo las reglamentaciones afectan a la seguridad.

“Pasado y futuro del diseño de buques pesqueros”, José Ramón Antón , director técnico de F. Carceller. En esta presentación se realizó un repaso desde la “época dorada” de la construcción de grandes buques pesqueros congeladores, en los años 70 y 80 del siglo pasado. La flota de altura española se ve afectada por varios cambios: la independencia de Namibia, la entrada en la UE y las Zonas Económicas Exclusivas. En los años 90 se entra en una crisis profunda en los primeros años de la década. La apertura de los programas Marco propició los desarrollos de I+D y los fondos europeos IFOP, la renovación de la flota. En el cambio de siglo, se terminan de construir las últimas unidades pesqueras con ayudas de la UE y los astilleros se reinventan y encuentran actividad en otros sectores, a la vez que se populariza el uso del CAD-CAM y los CFD. También repasó los cambios de la reglamentación, destacando el referente a ruidos, así como las de seguridad. De cara a futuro, hizo hincapié en la política de descartes cero, la propulsión a gas, y la relación entre la reglamentación y el diseño.

“Acuicultura marina: Presente y futuro en España”, José Fernando Núñez Basañez, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, UPM. Esta última charla empezó repasando la situación actual de la acuicultura en España, destacando las diferencias que existen de unas zonas a otras y la riqueza de las aguas de las rías gallegas. Repasó los distintos tipos de cultivo: jaulas, tanques, esteros… La dorada, la lubina y el rodaballo son los principales cultivos de peces, que están consolidados en nuestro país, siendo los líderes mundiales en producción de rodaballo. En cuanto a los moluscos, el líder es el mejillón cuya producción está condicionada por los episodios de “marea roja”; las ostras ocupan el segundo lugar de la producción, seguidas de las almejas. Existen dos cultivos experimentales: el abalón y el berberecho, que actualmente está desaparecido en nuestras aguas por la acción de un parásito. En cuanto a los crustáceos está muy desarrollado el engorde, pero no el cultivo. Las previsiones de la FAO, respecto a la acuicultura, no se están cumpliendo porque el consumo de pescado per cápita es muy alto. Según los últimos análisis se estima que la producción de peces marinos alcance 122.000 t en 2030 (el triple que en 2016) y se podría alcanzar las 30.000 personas empleadas en el sector.

En el coloquio posterior sobre el estado de la ingeniería naval en el mundo de la pesca, se habló sobre la posibilidad de hacer estudios más centrados en la acuicultura. También se habló sobre el convenio de aguas de lastre y los sistemas de tratamiento que deben llevar los buques, para evitar las especies invasoras.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

3 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

4 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago