Actualidad marítima

Isla Henderson: la mayor reserva de basura

La Isla Henderson, Patrimonio de la Humanidad ubicado en el Pacífico Sur, está cubierta por 18 t de restos de desechos humanos de todo el mundo, el mayor dato registrado según el último estudio publicado por PNAS.

Los autores, Jennifer Lavers, del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de Tasmania y Alexander L. Bond del Centro de Conservación de la ciencia de la Real Sociedad para la Protección de las Aves en Reino Unido, han analizado la cantidad y procedencia de los desechos plásticos de las playas de esta isla.  La densidad de basura ha sido la más alta registrada hasta ahora en el mundo, lo que sugiere que las playas remotas y cercanas a zonas de acumulación de plásticos actúan como importantes sumideros del océano.

Según ha destacado la publicación científica PNAS, el aumento de la frecuencia con la que los animales ingieren residuos o quedan enredados, se usan como indicador de la contaminación en el medio marino. El número de especies que interactúa negativamente con la basura marina ha aumentado al 49%. Estos datos, combinados con estudios de playas, sugieren un aumento de la cantidad de basura antropogénica en nuestros mares.

La magnitud real de esta contaminación es a menudo incierta porque no hay datos suficientes. La cantidad de basura flotante en algunas zonas puede estar en declive, o perdidos en algún lugar sin determinar todavía. Muchos de estos plásticos acaban en islas remotas como la isla Henderson, que se ha convertido en la mayor reserva de los desechos humanos del mundo. Se estima que en esta isla hay 17,6 t de plástico. La producción de plástico, que crece de forma exponencial, impactará más aún sobre la biodiversidad de esta y otras islas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La densidad de desechos en la superficie e esta isla se encuentra entre 0,35 – 1,05 partículas de plástico por metro cuadrado en el bosque, y entre 20,5 – 671,6 partículas/m2 en las playas. Se estima que el número total de basura que ha llegado a esta isla es de 37.661.395 partículas con un peso de 17.601 kg. Esta cifra subestima la cantidad real ya que las partículas enterradas a mayor profundidad de 10 cm, o partículas con un tamaño menor de 2 mm o acumuladas en zonas más inaccesibles, no han podido ser muestreadas.

Desde los inicios de la fabricación de plástico en los años 50, la producción del plástico ha incrementado de 1,7 Mt en 1954 a 311 Mt en 2014. La durabilidad del plástico, la falta de reciclaje y la flotabilidad, que facilita su transporte por las corrientes y el viento, hacen que estos elementos perduren durante décadas en los océanos, y que con el tiempo se deshagan en pequeños pedazos de plástico de pocos milímetros de diámetro, los microplásticos.

Se conocen más de 200 especies de animales que están en riesgo de ingesta de plástico. Los estudios de las playas proporcionan datos similares y complementarios, patrones y tendencias de la procedencia del plástico marino.

 

(A)Desechos plásticos de la Isla Henderson, muchos de ellos originados en China, Japón y Chile. (B)Plástico registrado en el transecto de la playa norte. (C) Tortuga verde adulta enredada entre los desechos en la playa norte. (D)Uno de los cientos de cangrejo ermitaños que construyen sus caparazones con residuos plásticos

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago